Diseño y construcción de un prototipo automatizado para desinfectar agua superficial usando ozono y radiación ultravioleta en el aeropuerto de Jaén
Resumen
El objetivo de esta investigación fue diseñar y construir un prototipo (con un consumo energético de 50 watt) que garantice la desinfección de agua superficial usando la tecnología del ozono y radiación ultravioleta. La selección de los componentes se hizo teniendo en cuenta un caudal de agua a desinfectar máximo de 30 litros por minuto; la inyección de ozono se hizo a través de una válvula Venturi a una presión de 4 bar y la regulación de presión producida por la electrobomba se hizo a través de una llave de control y un manómetro. Para la automatización del prototipo se utilizó sensores de nivel, de flujo, pantalla LCD y un Arduino uno; el diseño de la estructura metálica y de un mezclador estático se hizo con ayuda del software SolidWorks. Las pruebas microbiológicas fueron realizadas por la DISA – Jaén. Se logro desinfectar el 100% del agua que se trató. Finalmente se concluye que 25 watt de radiación ultravioleta y 5g de ozono fue suficiente para desinfectar el caudal de agua utilizado.
Descargas
Citas
Beutelspacher, E., & Calderón, J. M. (2005). Diseño y construcción de un generador de ozono para aplicaciones de purificación de agua. (Grado de Maestría). Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, México.
Cabezas, C. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Publica. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342018000200020
Casero Rodríguez, D. (2008). Potabilización del agua. Escuela de Organización Industrial. Obtenido de https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/20096/potabilizacion-del-agua
Cordón Orellana, A. L. (2013). Diseño de un sistema de dilución continua de ácido sulfúrico. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Díaz Aburto, H. A. (2016). Modelamiento fluido dinámico de un mezclador estático kenicsestudio de influencia del ángulo de torsión helicoidal en calidad de mezcla. Universidad de Chile, Chile.
Gordillo, G. E. (2014). Investigación técnica y económica sobre desinfección de aguas residuales por sistemas de oxidación. España.
INEI. (2018). Formas De Acceso Al Agua y Saneamiento Básico. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneamient o.pdf
López, D. C., & Vásconez, J. P. (2013). Diseño e implementación de un prototipo generador de ozono para purificación de agua para el consumo humano. (Título de Ingeniero en Electrónica y Control). Escuela Politécnica Nacional, Quito.
Lozano Churo, W. J., & Soto Flores, J. F. (2010). Diseño y construcción de un prototipo generador de ozono para la potabilización de agua. Universidad Nacional De Loja, Ecuador.
Manzano Juárez, J. (2008). Análisis del inyector Venturi y mejora de su instalación en los sistemas de riego localizado. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
Merma Surco, A., & Vara Llamojha, K. (2015). Simulación de un proceso de desinfección eficiente de agua a potabilizar, mediante ozono, respetando el ambiente. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa.
Pérez-López, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Revista Tecnología en marcha, 29(3), 3-14.
Rodríguez, T., Botelho, D., & Cleto, E. (2008). Tratamiento de efluentes industriales de naturaleza recalcitrante usando ozono, peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta. Brasil.
Rodríguez Vidal, F. J. (2003). Procesos de potabilización del agua e influencia del tratamiento de ozonización. Madrid: Díaz de Santos.
Regnery, J., Gerba, CP, Dickenson, ER y Drewes, JE (2017). La importancia de los factores de atenuación clave para los contaminantes microbianos y químicos durante la recarga de acuíferos gestionados: una revisión. Critical Reviews in Environmental Science and Technology , 47 (15), 1409-1452.
Samayoa Gallardo, L. P. (2013). Diseño y construcción de equipo para purificación de agua a bajo costo. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Sánchez, G. O. (2014). Diseño y Construcción de un Sistema de Ozonificación para Purificación de Agua Alimentado con Energía Solar. Instituto Politécnico Nacional, México.
Solsona, F. M. (2002). JP, Desinfección del agua, cap. 10,‘Desinfección especial y de emergencia’. Lima OPS/OMS-CEPIS.
Vázquez Zavala, F. (2000). Diseño de un generador de ozono para potabilizar agua. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/628377
Wright, H., & Cairns, W. (1998, October). Desinfección de agua por medio de luz ultravioleta. In Trabajo presentado en los Anales simposio OPS: Calidad de agua, Desinfección efectiva.
Wang, L. K., Shammas, N. K., & Hung, Y.-T. (2007). Biosolids Treatment Processes. New Jersey. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=Y-A9njTaLpIC&pg=PA274&lpg=PA274&dq=smith+and+bodkin+bactericidal+comparison+of+chlorine+and+ozone&source=bl&ots=8e6_7d9lE9&sig=ACfU3U3RizqEq3nrZBHt_1fU1ZlFrFb1PQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiJn_nO38zlAhUurVkKHQ2LDpsQ6AEw
Zecua Lechuga, P. D. (2016). Diseño de un mezclador estático que permitirá producir una mezcla de combustibles en el AICM. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Derechos de autor 2022 Eduard Espinoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.