Funcionalidad familiar y estrés en estudiantes de secundaria en tiempos de pandemia COVID-19
Resumen
El mundo enfrenta una pandemia desde marzo de 2020, que ha provocado confinamiento y derivado en educación a distancia. Los adolescentes se encuentran en una etapa de cambios, y estas nuevas condiciones han provocado problemas en su estado de salud mental. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el estrés en estudiantes de secundaria durante la pandemia en el distrito de Comas. El diseño del estudio fue no experimental, correlacional y transversal. Se utilizaron el test de funcionalidad familiar (FF-SIL) y la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). El muestreo fue no probabilístico. La muestra fue de 273 estudiantes de secundaria y se obtuvo de una población de 644, con un rango de edad de 13 a 18 años (M=14.66. DT=1.235, 55.7% mujeres). Los resultados mostraron que la funcionalidad familiar fue 49.5% moderadamente funcional, 24.9% familia funcional, 22.0% familia disfuncional y 3.7% familia severamente disfuncional. Dentro de los niveles de estrés fueron: 38.5% normal y 61.5% de leve a extremo severo (15.0% leve, 16.1% moderado, 22.3% severo y 8.1% extremo severo). En conclusión, existe una correlación inversa y significativa entre la funcionalidad familiar y el estrés con rho=-0.283, p=0.000<0.05; con un tamaño del efecto pequeño (r2=0.080).
Descargas
Citas
Alvarado Garzón, A. L. (2021). El funcionamiento familiar y su influencia en el desarrollo del estrés académico en estudiantes de bachillerato. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32521/1/ALVARADO%20GARZ%C3%93N%20ANA%20LUCIA.pdf
Barán Tujá, A. C. (2018). Ansiedad y Estrés. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Baran-Andrea.pdf
Bermúdez, V. E. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Sevilla - España: Universidad de Sevilla. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/83493/03.%20MO%2003_26%20DEFINITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & James Rubin, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 912-20. https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736%2820%2930460-8.pdf
Cabra, O. I., & Infante, D. S. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Rev Medica Sanitas, 13(2), 28-35. Obtenido de https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/268/196
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (Second Edition ed.). New York: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Contreras Mendoza, I. (2018). Escala abreviada de depresión, ansiedad y estrés DASS-21: Evidencias psicométricas en estudiantes de tercero a quinto de secundaria de tres instituciones educativas públicas-Ventanilla, 2018. Lima: Universidad César Vallejo.
Deza Deza, R. (2020). La educación frente a la emergencia sanitaria. Brechas del servicio educativo público y privado que afectan una educación a distancia accesible y de calidad. Lima: Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/08/Serie-Informes-Especiales-N%C2%BA-027-2020-DP-La-educaci%C3%B3n-frente-a-la-emergencia-sanitaria.pdf
Chu, P. S., Saucier, D. A., & Eric, H. (2010). Meta-analysis of the relationships between social support and well-being in children and adolescents. Journal of Social and Clinical Psychology, 29(6), 624-645. Obtenido de https://guilfordjournals.com/doi/pdf/10.1521/jscp.2010.29.6.624
Guevara Ingelmo, R. M. (2018). Satisfacción vital y relaciones familiares y con iguales en la adolescencia. CAURIENSIA, XIII, 1886-4945. Obtenido de https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/8542/1/1886-4945_13_243.pdf
Hilario Montes, M. K., & Morales Morales, G. S. (2020). Funcionamiento familiar y estrés de ingresantes en la facultad ciencias sociales universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho 2019. Huacho-Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Obtenido de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/4157/HILARIO%20MONTES%20y%20MORALES%20MORALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iparraguirre Cordova, M. E. (2020). Funcionalidad familiar y estrés por actividades de aprendizaje remoto en estudiantes de 2° de secundaria de la I.E. El Bosque SJL, 2020. Lima: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51941/Iparraguirre_CME-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (Cuarta edición ed.). California, Estados Unidos: McGraw-Hill. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018 2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf
Leyva Zambrano, K. C., & Huamán Velásquez, S. J. (2021). Inteligencia emocional y salud mental en contexto de la pandemia COVID-19 en una muestra de adolescentes peruanos. Lima: Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4655/Keren_Tesis_Licenciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Li, L., Liu, B., Zhang, X., & Chen, Y. (2018). Family Functioning during Adolescence: The Roles of Paternal and Maternal Emotion Dysregulation and Parent–Adolescent Relationships. Journal of Child and Family Studies, 27(4), 1311-1323. doi:10.1007/s10826-017-0968-1
Louro, B. (2003). La familia en la determinación de la salud. Rev. Cubana Salud Pública, 29(1), 48-51. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n1/spu07103.pdf
Lovibond, P. F., & Lovibond, S. H. (1995). The structure of negative emotional states: comparison of the depression anxiety stress scales (DASS) with the Beck depression and anxiety inventories. Pergamon, 33(3), 335-343.
McCubbin, H., & Thompson, A. (1987). Family assessment inventories for research and practice. Madison: University of Wisconsin.
MINSA, M. d. (2021). Salud mental: 52.2% de limeños sufre de estrés debido a la pandemia. Obtenido de https://www.minsa.gob.pe/newsletter/2021/edicion-72/nota4/index.html
Nagua Carrión, E. F. (2017). Relación entre funcionalidad familiar y estrés en adolescentes del bachillerato. Zota 7, Ecuador 2016. Loja: Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18257/3/TESIS%20EDWIN%20NAGUA.pdf
Nicolini, H. (2020). Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. neuroeticamexico.org, 1-6. doi:DOI: 10.24875/CIRU.M20000067
Organización Mundial de la Salud, (28 de setiembre de 2020). Organización Mundial de la Salud. Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Pardo A., G., Sandoval D., A., & Umbarila Z., D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología(13), 17-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdf
Roman Mella, F., Vinet, E. V., & Alarcón Muñoz, A. M. (2014). Escalas de Depresion, Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XXIII, 179-190
Serveleon Quincho, F. (2021). Funcionamiento familiar, aprendizaje digital y estrés académico en estudiantes del V ciclo de San Juan de Lurigancho. Lima: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77694/Serveleon_QF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Von Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de cultura económica. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf.
Derechos de autor 2022 Rocío Yrene Torres Prado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.