Pérdida de playas por acción humana y fenómenos geodinámicos: Miraflores - La Herradura (Costa Verde), Lima-Perú
Resumen
La investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la acción humana en el crecimiento de los fenómenos geodinámicos que derivan en la pérdida de playas arenosas del sector Miraflores - La Herradura (Costa Verde), Lima. Ante este planteamiento, se realizó una metodología de campo e instrumental basada en la cartografía geodinámica y secciones transversales a escala 1/5000 orientada al diagnóstico de los riesgos geológicos junto con el análisis sedimentológico-mineralógico enfocado en comprender la dinámica marina y el efecto humano asociado. Asimismo, para estimar la variación del perfil de las playas y las zonas más vulnerables se tomó en cuenta las fotos áreas del año 1962 para poder compararlas con las actuales. En adición, mediante la interpretación del índice de vulnerabilidad costera y el actual incremento de la contaminación ambiental, la zona estudiada resultó con una valoración de 15, 12 correspondiente a una categoría de nivel moderado, concluyéndose que existe un alto valor en el papel del hombre como agente geomorfológico.
Descargas
Citas
Arcilla-Cornejo, A. y Jiménez, J. (2017). Semantic Scholar. Obtenido de https://www.semanticscholar.org/paper/Ingenier%C3%ADa-de-playas-(I)%3A-conceptos-de-morfolog%C3%ADaConejo-Jim%C3%A9nez/edc598c7680f1d00e89dc87ab66b15328f2c366c
Aguilar, M. (2015). Propuesta de un Índice de Vulnerabilidad Costera (tesis de pre grado). Pontifica Universidad Católica del Perú, lima, Perú. Aplicado a tres sectores de la Región Lima
Autoridad del Proyectos de la Costa Verde. (1995). Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde 1995-2010, Lima.
Boretto, M., Rouzaut, S., Cioccale, M. y Benítez, Y. (2018). Dinámica costera y antropización en playas uruguayas. Un análisis integrado para su conservación. Revista mexicana de ciencias geológicas, 25(3), 291-306. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2018.3.865
Carrera, M. (2020). Morfodinámica costera de la bahía de Acapulco. Un análisis espacio temporal. (Tesis Postgrado, Universidad Autónoma del Estado de México). http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/110091/Tesis_Maestr%C3%ADa_DFGB_18Oct2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CENEPRED (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales 02 versión. Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Dirección de Gestión de Procesos (DGP) - Subdirección de Normas y Lineamientos (SNL).
Cutter, S. (1996). Vulnerability to Environmental Hazards. Progress in Human Geography, 20, 529-539. https://doi.org/10.1177/030913259602000407
Delft Hidraulics. (1996). Estudios costeros de la Bahía de Miraflores, Lima - Perú.
Fernández, J. (2017). Análisis y propuesta metodológica para el cálculo de tasas de erosión y otros indicadores costeros en un sector de la costa andaluza. Obtenido de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/75397/TFG%20Jes%C3%BAs%20Fern%C3%A1ndez%2C%20Tasas%20de%20erosi%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grández, M. (2010). Estudio de vulnerabilidad de la línea de costa: La Chira, Villa, La Encantada de Villa, Cocotero, Country Club Villa, Venecia, Club Lobo de Mar, Barlovento, Conchán y Mamacona. Lima.
INDECI (2006). Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Lima: Instituto Nacional de Defensa Civil, 1,69.
INDECI (2008). Compendio Estadístico del SINADECI, principales emergencias ocurridas en el Perú durante los últimos 10 años. Fuente: Direcciones Regionales y Subregionales de Defensa Civil, Dirección Nacional de Operaciones del INDECI. Elaboración: Oficina de Estadística y Telemática del INDECI.
Leceta, F. (2009). Análisis de la variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistemas de información geográfica: Bahía de Miraflores, Perú 1936-2005. Lima.
Martí, M. (2011). Vulnerabilidad física de la costa catalana a diferentes agentes. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/13897
Monge, Y. (2021). Evaluación de vulnerabilidad y riesgos de desastres en los acantilados de la Costa Verde, Lima-2021.Repositorio Institucional-UCV. Universidad César Vallejo.
Panagiotis, A., Van Dongeren, A., Giardino, A., Vousdoukas, M., Ranasinghe, R. y Kwadijk, J. (2021). Uncertainties in projections of sandy beach erosion due to sea level rise: an analysis at the European scale. Sci Rep 10, 11895 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-68576-0
Pérez, L. (2019). Pérdida del Valor del Suelo Producida por Erosión Costera y su Impacto en el Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios en el Borde Costero del Distrito de Víctor Larco. Tesis de maestría en Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO.
Rondón, G. y Tavares, C. (2018). Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso: Espacio y Desarrollo 31, 33-57 Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro de Investigación en Geografía Aplicada – CIGA.
San Román, C. (2011). Evaluación de la Vulnerabilidad y Riesgos Geoambientales en las Zonas Costeras entre Pucusana y Lurín por elevación del nivel del mar debido al Calentamiento Global (Tesis de Maestría- UNFV), Lima-Perú. Pg. 9 – 217.
Tejada, R. (2016). Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar: sector costero Lurín-Pucusana (provincia de Lima). (tesis de pregrado, Pontifica Universidad Católica del Perú). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8657
Tejada, R. (2018). Sectores costeros más vulnerables entre Lurín y Pucusana ante un Posible Aumento del Nivel del Mar. Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Teves, N., San Román, C. y Laos, G. (2020). Vulnerabilidad costera en el Perú y el calentamiento global. Sea level rise by global warming and coastal vulnerability in Peru. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 113, p. 01-08 (2020). Journal homepage: www.sgp.org.pe.
Zújar, J., Álvarez, J., Cajaraville, D. y Jurado, P. (2008). El uso de las TIG para el cálculo del índice de vulnerabilidad costera (CVI) ante una potencial subida del nivel del mar en la costa andaluza. (España). Tecnologías de la Información Geográfica para el desarrollo territorial: XIII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, (ed. lit.), 2008, ISBN 978-84-96971-53-0, pág. 57.
Zújar, J., Álvarez, J., Cajaraville, D. y Jurado, P. (2009). El uso de las TIG para el cálculo del índice de vulnerabilidad costera (CVI) ante una potencial subida del nivel del mar en la costa andaluza (España). Geo Focus, 9, 83-100.
Derechos de autor 2023 Carmen Gladys San Román Moscoso

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.