Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación

  • Flor Palacios Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentaria, Universidad Nacional de Jaén, Perú.
Palabras clave: Café, calidad sensorial del café, fermentación, levadura, fermentadores.

Resumen

En la investigación se evaluó el efecto de la inoculación de cepas de S. cerevisiae en dos sistemas de fermentación para determinar la calidad de taza del café catimor; los granos seleccionados de café fueron despulpados y fermentados con adición del 1% de S. cerevisiae de acuerdo al diseño experimental 2A (tanques y bolsas de polipropileno) x 3 B (8,12 y 24 horas); durante el proceso se evaluó las características fisicoquímicas (pH, °Brix y temperatura), luego se realizó el lavado, y el secado hasta una humedad de 12%. Finalmente se llevó al laboratorio de catación de Industrias Santuario Coffee SAC para su evaluación organoléptica empleándose el formato de catación SCAA. Para el análisis de datos se empleó el diseño completamente al azar (DCA), usando la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y comparación de medias. Los resultados determinaron que el mejor rendimiento en taza 84.17%, se obtuvo con el tratamiento A1B2 (bolsas de polipropileno; 12 horas), con un pH de 4.872, Brix 14.380, y temperatura de mucílago 21 °C, concluyendo que para obtener una mejor calidad en taza se recomienda fermentar en bolsas de polipropileno por un periodo de 12 horas adicionándole 1% de S. cerevisiae para mejorar el proceso de fermentación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Elhalis, H., Frank, D., Cox, J., y Zhao, J. (2020). The crucial role of yeasts in the wet fermentation of coffee beans and quality. International Journal of Food Microbiology, 333, 13. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2020.108796

Gómez Mora, J. (2019). Modelación del procesamiento agroindustrial del café desde la fruta hasta el café oro. Tesis de pregrado[Universidad de Costa Rica].Archivo digital.https://www.ingbiosistemas.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2019/10/TFG- JoseMariaGomezM.pdf

Arcos Ávila, C. (2017): Efecto de la fermentación aerobia del grano de café orgánico, en el desarrollo de características sensoriales de la bebida en el Municipio de Pitalito. [Trabajo de posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Archivo digital. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13481/83042763.pdf?sequence=3 &isAllowed=y

Castillo, M., Muñoz, M. y Engler, F. (2016). Manual básico de buenas prácticas para el tostado del café. Ministerio de Industrias y Productividad. http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/06/ManualTuesteCafe.pdf

Córdoba, N. y Guerrero, J. (2016). "Caracterización de los Procesos Tradicionales de Fermentación de Café en el departamento de Nariño. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2),75. doi: doi:10.18684/bsaa(14)75-83

Delgado Iparraguirre, A. (2021). Efecto de la fermentación aeróbica y anaeróbica sobre la calidad organoléptica del café (Coffea arabica) de las variedades catimor y marsellesa. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipan]. Archivo digital. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8539/Delgado%20Iparraguir re%20Alex.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, C., Willems, M. (2017). Programa de las Naciones Unidas para el - Desarrollo PNUD. https://www.midagri.gob.pe/portal/download/2017/pncafe/sector-cafe-peru.pdf

Guevara Zapata, S. (2019). Fermentación de Café (Coffea arabica), Variedad Catimor, Utilizando Diferentes Concentraciones de Cepas de Saccharomyces cerevisiae. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Jaén]. Archivo digital. http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/253

Higashi, Y. (2019). Coffee and Endothelial Function: A Coffee Paradox? Nutrients, 11(9):2104. doi: https://doi.org/10.3390/nu11092104

Hosam, E., Julian, C., Frank, D. y Zhao, J. (2020). El papel crucial de las levaduras de los granos de calidad. Microbiología de Alimentos. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2020.108796

Kajikawa, M., Maruhashi, T., Hidaka, T., Nakano, Y., Kurisu, S., Matsumoto, T. y Nakashima,

A. (2018). Coffee with a high content of chlorogenic acids and low content. European Journal of Nutrition, 58 (3): 989-96. doi: doi:10.1007/s00394-018-1611-7

Kornman, C. (07 de agosto de 2018). Procedimientos y Protocolos de Catación. https://royalcoffee.com/procedimientos-y-protocolos-de-la-catacion/

Maki, C., Funakoshi, M., Aoyagi, R., Ueda, F., Kimura, M., Kobata, K. y Tamura, H. (2017). El extracto de café inhibe la adipogénesis en preadipocitos 3T3-L1 al interrumpir la señalización de insulina a través de la regulación a la baja de IRS1. PLoS ONE, 12(3). doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173264

Misti.(2017).Cultivo de café. Aspectos generales: http://infocafes.com/portal/biblioteca/cultivo-de- cafe/

Olivares , S., Silva, M., y Ocampo, N. (2018). Evaluación fisicoquímica y organoléptica de café (Coffea arabica L.) fermentado con rumen y Saccharomyces cereviciae a diferente temperatura. Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Naturales e, 2(2), 9- 16.

Peñuela, A. (2010). "Estudio de la Remoción del Mucílago de café a través de Fermentación Natural". [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. Archivo digital. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1072/Pe%C3%B1 uela_Martinez_Aida_Esther_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pivaral, R., y Cruz, J. (2018). Evaluación del efecto de Saccharomyces cerevisiae sobre la caracterización sensorial del café en dos sistemas de fermentación. [Tesis de pregrado, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano]. Archivo digital. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/6232/1/AGI-2018-T019.pdf

Puerta, G. (2012). "Factores, procesos y controles en la fermentación del café". CENICAFE. https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0422.pdf

Sánchez de la Cruz, I. (2018). Efecto de la adición de levadura (Saccharomyces sp) en el proceso de fermentación de café (Coffea arabica). Tesis de pregrado, Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Archivo digital. http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1514

SCA[Specialty Coffee Association]. (2019). Guía de defectos del café verde. SCA.COFFEE. Obtenido de https://bootcoffee.com/wp-content/uploads/2019/09/SCA_The-Arabica- Green-Coffee-Defect-Guide_Spanish_updated.pdf

Specialty Coffee Association of America [SCAA]. (2004). Protocols y Best Practices. https://sca.coffee/research/protocols-best-practices

Torres Suarez, W. (2020). “Efecto del extracto de pulpa y mucilago del café (coffea arábica l.) durante el beneficio en la calidad física y sensorial del grano variedad catimor". [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Archivo digital. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4340/TORRES%20SUAREZ%20 WUELBER%20JOEL%20-%20DOCTORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2019). Cartilla educativa en producción de cafés especiales. Grupo Alcano.

https://www.ucc.edu.co/sitios/catalogo/SiteAssets/Lists/saladeprensa/poranyomes/cartillla

%20produccion%20de%20cafes%20especiales.pdf

Vilca Sotomayor, R. O. (2014). Evaluación de la influencia de parámetros de fermentación en la calidad sensorial del café (coffea arábica l.) del valle de Inambari – Sandia. Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Antiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3413

Publicado
2023-04-04
Cómo citar
PalaciosF. (2023). Análisis sensorial del café catimor (Coffea arabica) inoculado con cepas de Saccharomyces cerevisiae en dos sistemas de fermentación. Revista Científica Pakamuros, 11(1), 123 - 130. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v11i1.364