http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/issue/feedRevista Científica Pakamuros2023-03-21T19:46:19+00:00Juan Dario Ríos Merapakamuros@unj.edu.peOpen Journal Systemspakamuros, revista científica, pukamuroshttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/333Aplicación Web SIG para gestionar el sistema de recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Chachapoyas, Amazonas, Perú 20222023-03-21T19:45:50+00:00Jhovana Sopla Masjhovana.sopla.epg@untrm.edu.pe<p>La gestión adecuada de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es una preocupación global, razón por la cual los gestores han buscado múltiples estrategias, donde se involucre a cada ente clave, instituciones públicas y privadas, municipalidad, población, asociaciones de recicladores, salud, entre otros. Con la finalidad de que ayuden a una mejor gestión, en el artículo se pretende generar una aplicación Web SIG informativa, con las rutas de recolección que tiene la Unidad de Residuos Sólidos de la ciudad de Chachapoyas, para ello se trabajó el mapa base con capas: catastro de la ciudad de Chachapoyas y rutas de recolección de RSU en formato shapefile y con Web AppBuilder de ArcGIS online se procedió a configurar la app Web SIG de nombre “Rutas de recolección de RR.SS.” en la cual se configuró los widget para que cuando el usuario ingrese pueda tener acceso a la información referente al servicio de recolección de RSU. Finalmente se publicó el portal de consulta, teniendo a los Sistemas de Información Geográfica una herramienta muy útil para mejorar la recolección de residuos sólidos.</p>2022-12-25T16:29:22+00:00Derechos de autor 2022 Jhovana Sopla Mashttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/334El aula virtual y el aprendizaje en investigación educativa en estudiantes universitarios2023-03-21T19:45:38+00:00Isabel Carrion-Zunigalyucraca@ucvvirtual.edu.peDoris Quispe Selis193468@unsaac.edu.peAmelia Huamaní Malguiyhuamani@unamad.edu.peLisved Yucra Cahuanalyucraca@ucvvirtual.edu.peNelida Chacon Churatanchaconc@ucvvirtual.edu.peManuel Guevara Duarezmguevara@unamad.edu.pe<p>El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el aula virtual y el aprendizaje en investigación educativa en estudiantes universitarios. Respecto al método e instrumentos se basa en un estudio cuantitativo no experimental, nivel correlacional de corte transversal, a los que se aplicaron encuestas a 120 estudiantes universitarios de tres escuelas académico profesionales de educación de una universidad pública. Los resultados evidencian una correlación de Tau b de kendall (0.807) alta y significativa entre el aula virtual y el aprendizaje en investigación, lo que indica que los estudiantes universitarios se adaptaron a la educación virtual de la enseñanza-aprendizaje asumiendo estrategias sincrónicas y asincrónicas con las que desarrollaron aprendizajes en investigación educativa en beneficio de su formación profesional. Se concluye que el aula virtual mediante las herramientas videoconferencia, chat y foro han permitido que los maestros puedan interactuar con los estudiantes universitarios mediante una educación virtualizada, hasta lograr aprendizajes significativos, activos, colaborativos, se realizó investigación educativa sin perder la esencia de la educación.</p>2022-12-25T16:49:02+00:00Derechos de autor 2022 Isabel Carrion-Zunigahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/335Identificación y clasificación científica de especies de mariposas diurnas en el anexo 14, San Ramón, Junín 2023-03-21T19:45:28+00:00Benjamin Emerson Borda Lunabenjaminborda@gmail.comNathalie Lahuranathalielahura@gmail.comAndrea Castroandreacastrocardenas2001@gmail.com<p>El objetivo de la investigación fue identificar y clasificar las especies de mariposas diurnas en el anexo 14, San Ramón, Junín, en el periodo comprendido entre los meses de junio y julio del 2022. La investigación fue de tipo aplicada de enfoque cualitativo y diseño no experimental donde se aplicó la técnica de observación y recolección de datos de distintas especies de mariposas nativas de la zona de estudio, para el cual fue necesario el trabajo de campo que permitió la aplicación del procedimiento de identificación y clasificación. Los resultados obtenidos representaron a 15 especies de mariposas tales como: <em>Buho caligo illioneus, Anartia jatrophae, Anartia amathea, Methona themisto, Eurema daira, Morpho helenor, Morpho menelaus, Heliconius doris, Heliconius telesiphe, Mechanitis lysimniay, Greta oto</em>, fueron las más representativas por la abundancia que se refleja en diversos puntos de muestreo. También, en el proceso se determinaron cuatro familias; <em>Nymphalidae</em> (80%), <em>Hesperiidae</em> (6.7%), <em>Pieridae </em>(6.7%) y <em>Riodinidae</em> (6.7%). Finalmente, se concluye que la familia <em>Nymphalidae</em> es la más prevalente representando una amplia fuente para el desarrollo de futuras investigaciones.</p>2022-12-25T17:05:59+00:00Derechos de autor 2022 Benjamin Emerson Borda Lunahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/336Factores ambientales que predicen la infección por leishmaniasis cutánea en Amazonas, Perú2023-03-21T19:45:17+00:00Elito Mendoza Quijanoelito.mendoza@untrm.edu.peYshoner Antonio Silva Diazyshoner.silva@untrm.edu.peCarla María Ordinola Ramírezcarla.ordinola@untrm.edu.peOscar Pizarro Salazaroscar.pizarro@untrm.edu.pe<p>El objetivo de la investigación fue determinar factores ambientales que predicen la infección por leishmaniasis cutánea, los datos de este estudio epidemiológico se recolectaron de 109 casos y 218 controles con una ficha de registro a observación directa y del SENAMHI, en 4 distritos de Amazonas, Perú 2020 y se analizó mediante regresión logística. Los resultados demostraron que los factores ambientales que predicen la infección por leishmaniasis cutánea son la presencia de basura cerca de la vivienda OR= 25.134; p= 0.000, la ubicación rural de la vivienda OR= 3.055; p= 0.019, la altitud menor a 1800 msnm OR= 9.631; p= 0.002, la presencia de rio cerca de la vivienda OR= 30.935; p=0.000, la temperatura del lugar entre 20°-30° OR= 32.389; p= 0.000, las zonas húmedas y lluviosas OR= 4.823; p= 0.002, la presencia de letrinas cerca de la vivienda OR= 5.385; p= 0.001, la presencia de cultivos y regadíos cerca de la vivienda OR= 6.130; p= 0.006, la presencia de pastizales cerca de la vivienda OR= 23.941; p= 0.000, la presencia de establos de animales cerca de la vivienda OR= 134.154; p= 0.000. Concluyendo que según el R<sup>2</sup> de Nagelkerke = 0.791, estas variables predicen el 79.1 % la infección por leishmaniasis cutánea, AUC = 0.965; p=0.000.</p>2022-12-25T17:22:34+00:00Derechos de autor 2022 Elito Mendoza Quijanohttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/337Diseño e implementación de un prototipo de generador eólico doméstico en el anexo 14, San Ramón, Junín2023-03-21T19:45:07+00:00Benjamin Emerson Borda Lunabenjaminborda@gmail.comNathalie Ethel Lahura Albujarnathalielahura@gmail.comAndrea Castro Cardenasandreacastrocardenas2001@gmail.com<p>El objetivo fue diseñar e implementar un micro aro generador doméstico multipala como alternativa de energía renovable. La investigación fue desarrollada en el periodo de abril a julio del 2022 en el anexo 14, Junín. La metodología empleada de la investigación fue de alcance explicativo y de diseño experimental. El diseño se compone de 5 aspas y accesorios, ejes de rotación, engranajes, generador eléctrico asíncrono con velocidad variable, base de giro, sistema de direccionamiento de viento y el sistema eléctrico compuesto por controladores, condensadores y resistores. Los resultados muestran un promedio de la velocidad de viento de 3.68 m/s, 86 RPM en el sistema mecánico, 20 000 RPM en el sistema del rotor, potencia eléctrica de 23.54 J/s, energía mecánica del aire de 0.966 J/Kg, eficiencia con un flujo másico de 2.85 J/s y una potencia de aire de 19.30 J/s generando así 5v de energía eléctrica máxima el cual fue puesto a prueba y logró encender un foco led de 2.5v. Concluyendo el proyecto pretende servir como material de apoyo para las futuras investigaciones relacionadas a la implementación de energías renovables debido a la importancia que representan para hacer frente al cambio climático.</p>2022-12-25T17:34:02+00:00Derechos de autor 2022 Benjamin Emerson Borda Lunahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/338Eficiencia en la gestión de los órganos de línea del Gobierno Regional de Amazonas en el periodo 2019-20212023-03-21T19:44:57+00:00Luz Marina Hernández Góngoraluz.hernandez@untrm.edu.pePercy Zuta Castillopercy.zuta@untrm.edu.pe<p>El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en la gestión en los órganos de línea del Gobierno Regional de Amazonas. Se empleó un diseño descriptivo y exploratorio en 20 órganos de línea del Gobierno Regional; donde se evaluaron indicadores como: Presupuesto asignado, capital humano, proyectos, presupuesto ejecutado y capacitaciones. Se empleó el análisis envolvente de datos (DEA) y se determinó la eficiencia técnica global (modelo CCR), el análisis de datos se ejecutó con en el software RStudio con el paquete deaR versión 1.2.1. Los resultados mostraron que la eficiencia en el 2019 solo 6 unidades fueron eficientes, en el 2020 se determinaron 9 unidades eficientes, y en el 2021 solo 8 unidades eficientes. Concluyendo que es necesario realizar acciones para mejorar la gestión institucional orientado a la planificación, programación, control y monitoreo, y una gestión por resultados.</p>2022-12-25T17:48:07+00:00Derechos de autor 2022 Luz Marina Hernández Góngorahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/339Diversidad arbórea en sistemas cafetaleros en la provincia de Rodríguez de Mendoza2023-03-21T19:46:19+00:00Gerlin López4536867521@gmail.comErick Arellanoserick.arellanos@untrm.edu.pe<p>El estudio tuvo como objetivo determinar los componentes de la diversidad arbórea asociada a las parcelas productoras de café en la provincia de Rodríguez de Mendoza, en el nororiente del Perú. Para este fin, se visitaron 32 fincas con distintos arreglos cafetaleros. En cada finca se evaluaron dos cuadrantes de 20*20 metros, y, para la recolección de los datos se empleó la observación sistemática. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Los resultados indican que en la zona de estudio existen 19 especies arbóreas distintas. En cuanto a la abundancia (a) y riqueza (b) arbóreas promedio, entendidas como componentes de la diversidad alfa, se estimaron para cuatro tipos de sistemas cafetaleros: diversificado certificado (a=8.56, b=2.17), diversificado no certificado (a=5.58, b=1.92), convencional certificado (a=3.19, b=1.19) y convencional no certificado (a=2.28, b=0.89). Por tanto, se concluye que la diversidad alfa arbórea decrece desde los sistemas más amigables a los menos amigables con la conservación de la diversidad. Para futuras investigaciones, se recomienda replicar la metodología empleada en otras provincias cafetaleras ampliando el tamaño de muestra con la finalidad de fortalecer las conclusiones expuestas.</p>2022-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gerlin Lópezhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/340Metodología Building Information Modeling en la gestión de ejecución de obras públicas en la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 20222023-03-21T19:46:10+00:00Erick Bazánerik.bazan@untrm.edu.pe<p>El objetivo de la investigación fue diseñar una propuesta de mejora en la Gestión de Ejecución de Obras Públicas implementando la metodología Building Information Modeling en la Municipalidad Provincial de Chachapoyas 2022, el enfoque fue cuantitativo y el tipo de investigación descriptiva propositiva, su diseño fue no experimental transversal, se utilizó la técnica de la encuesta, la fiabilidad del instrumento se realizó con Alfa de Cronbach, así mismo la hipótesis se determinó por la correlación de Tau-b de Kendall. Los resultados muestran tecnologías básicas, así como los recursos humanos con el perfil óptimo para el cargo, sin embargo el software y hardware es deficiente, respecto del Reglamento de Organización y Funciones, no tiene una integración que masifique la Gerencia de Infraestructura y Gestión de Inversiones y la Gerencia de Urbanismo y Transportes, finalmente al evaluar las dimensiones de la metodología Building Information Modeling se determinó que si existe una confiablidad de 0.948 de la variable Metodología BIM y una confiabilidad de 0.796 de la variable Gestión de Ejecución de Obras Públicas, finalmente se propone una propuesta de diseño aplicado desde el 2022 hasta el 2030 para que se implemente BIM en la Municipalidad Provincial de Chachapoyas.</p>2022-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Erick Bazánhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/341Gestión de la Política Nacional de Modernización para la mejora de los procesos administrativos en la Unidad Ejecutiva 300, Chachapoyas 20192023-03-21T19:44:48+00:00Kely Rodriguezkelyrodr@hotmail.comLuis Gonzaleslugonen21@hotmail.comRoberto Moriroberto.mori@untrm.edu.pe<p>El estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de la Gestión de la Política Nacional de Modernización en la mejora de los procesos administrativos de la Unidad Ejecutiva 300, en la provincia de Chachapoyas, 2019. La investigación fue básica, descriptiva, no experimental. Se aplicaron 33 encuestas a trabajadores con un muestreo no probabilístico. Se utilizó como técnica la encuesta y como herramienta de investigación el cuestionario. Bajo esa metodología de investigación se demostró que los procesos administrativos de la Unidad Ejecutora 300 son ineficientes por la falta de implementación en cada uno de sus elementos, esta implementación implica un empoderamiento de su equipo directivo que delimite las funciones sustentado en la actualización de sus documentos de gestión como instrumento de línea en consecuencia se concluyó que la Política Nacional de la Modernización de la Gestión Publica influye positivamente, enfatizando que la gestión de esta política implica un proceso de mejora continua para que las acciones del Estado satisfagan las necesidades y expectativas de los ciudadanos.</p>2022-12-25T18:36:46+00:00Derechos de autor 2022 Kely Rodriguezhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/342Estilos de aprendizaje y niveles de comprensión lectora en estudiantes de nivel primaria2023-03-21T19:44:37+00:00Luisa Consuelo Tafur Servánlutase21@gmail.com<p>El estudio tuvo como fin determinar la correlación entre los estilos de aprendizaje y los niveles de comprensión lectora en escolares del V ciclo de la I.E. N.º 18364, El Porvenir, Amazonas, 2021; la investigación fue de tipo descriptiva correlacional. El estudio contó con una población formado por 15 escolares. Para la recopilación de datos se manejó dos test; para la variable estilos aprendizaje, se empleó el test de Metts (1999) de acuerdo al modelo de Programación Neurolingüística-IEA VAK y para compresión lectora, se administró la prueba ACL–5, de Catala, con índices fiables de [0.701] y [0.947] consecuentemente. Las estadísticas evidenciaron que existe correlación significativa estadísticamente entre la variable estilos de aprendizaje y la comprensión de lectura (R=0.940; R<sup>2</sup>%= 89.25%; p<0.001).</p>2022-12-25T18:47:39+00:00Derechos de autor 2022 Luisa Consuelo Tafur Servánhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/343Evaluación Rápida del Valor Económico Total del Área de Conservación Regional Bosques Estacionalmente Secos del Marañón2023-03-21T19:44:17+00:00Erick Stevinsonn Arellanos Carriónerickstevinsonn@gmail.comMaricela Baldera Ocampo7374848062@untrm.edu.peElmer José Guiop Oyarceelmer.guiop.epg@untrm.edu.pe<p>Estimar los valores de los activos ambientales mediante métodos tradicionales demanda de actividades en campo y tiempo considerable. En tal escenario, el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) ofrece una alternativa metodológica rápida y costo mínimo. En este estudio se realizó una ponderación rápida de los componentes del Valor Económico Total (VET) del Área de Conservación Regional Bosques Estacionalmente Secos del Marañón aplicando el PAJ. Las encuestas de comparaciones del método se aplicaron a un pequeño panel de expertos sobre el área de conservación. La descomposición del VET en su primera categoría indica que el Valor de No Uso tiene un peso de importancia de 87.73% y el Valor de Uso 12.27%. En la segunda categoría, los pesos de importancia son: Valor de Uso Directo (2.28%), Valor de Uso Indirecto (8.72%), Valor de Opción (1.26%), Valor de Legado (12.71%) y Valor de Existencia (75.02%). Este documento resalta las bondades del PAJ como método rápido para evaluar el VET. Para una mejor representación en futuros estudios se recomienda ampliar el panel de expertos, asimismo, se recomienda ampliar el estudio del VET en otras ecorregiones del Perú.</p>2022-12-25T19:03:56+00:00Derechos de autor 2022 Erick Stevinsonn Arellanos Carriónhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/344Miedo y ansiedad en estudiantes de la salud frente a la COVID-19, Amazonas, 20212023-03-21T19:45:59+00:00Nahomy Yessica Tuesta Vivanco752449681@untrm.edu.peAny Judith Sánchez de la Cruz7352116181@untrm.edu.peRosalily Chichipe Mas7456807681@untm.edu.pe<p>La investigación se realizó en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza con el objetivo de determinar la relación que existe entre el miedo y la ansiedad en los estudiantes de la Salud frente a la COVID-19. El estudio fue de diseño transversal correlacional, realizado con 211 estudiantes entre Medicina Humana, Enfermería, Estomatología, Psicología y Tecnología Médica seleccionados por muestreo de afijación proporcional. Se aplicó los instrumentos de Miedo a la COVID-19 y Ansiedad por COVID-19, de forma virtual. Estos instrumentos consto de 7 y 5 ítems respectivamente. El análisis de datos se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado con un nivel de confianza de 95%. Los resultados indican que el 43.1% presentan miedo leve con ansiedad baja y el 2.8% miedo moderado con ansiedad media. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre el miedo y la ansiedad frente a la COVID-19 en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, por lo que las variables dependen una de la otra.</p>2022-12-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nahomy Yessica Tuesta Vivanco