Volumen 12, Número 2, Abril-Junio,
2024, Páginas 18 al 26 |
|
Incidence and infestation
by Varroa destructor
(Mesostigmata – Varroidae)
in Africanized Apis
mellifera in hives of Alto Villa Victoria, Satipo
José Alomía[1]*, Milagros
Gonzales1, Milcíades
Baltazar1,
Miriam Cañari1y Hebert Estrada1
El objetivo fue evaluar la incidencia y porcentaje de
infestación del ácaro Varroa destructor
en condiciones naturales de campo en apiarios manejados entre plantas de café,
bajo sombra de pacae Inga edulis. El estudio se realizó en diciembre a una
altitud de 1 502 msnm. Se hizo el muestreo de 9 colmenas elegidas al azar de un
total de 25, del cual se tomaron 100 abejas como muestra de cada colmena, los
cuales fueron sometidas a una solución de alcohol etílico de 70 grados en un
recipiente; todas las abejas mueren y flotan, pero los ácaros quedan al fondo
del recipiente para su conteo y luego el cálculo del porcentaje correspondiente.
Los resultados muestran que un 55,56% dieron positivo a la presencia de V. destructor en las colmenas, mientras
que un 44.44% dieron negativo; se encontró un promedio de 1.65% ± 2.58% de
infestación de V. destructor en el
total de colmenas de abejas africanizadas evaluadas; mientras que el promedio
de infestación en colmenas es de 2.96±2.91%. Estos promedios son considerados
bajos.
Palabras clave:
colmena, abeja, ácaro, infestación.
The objective was to assess the incidence and
infestation percentage of the mite Varroa
destructor mite under natural field conditions in apiaries managed among
coffee plants, shaded by Inga edulis trees. The study was carried out in
December at an altitude of 1,502 m above sea level. Sampling involved 9 randomly
selected hives out of 25, from which 100 bees were taken as a sample from each
hive, these bees were submerged in a 70-degree ethanol solution in a container;
all bees die and float, but the mites remain at the bottom of the container for
counting and then calculating the corresponding percentage. The results show
that 55.56% tested positive for the presence of V. destructor in the hives, while 44.44% tested negative; an
average of 1.65% + 2.58% V.
destructor infestation was found in the total number of Africanized bee
hives evaluated; while the average infestation in infested hives is 2.96+2.91%.
These averages are considered low.
Keywords: hive, bee, mite, infestation
* Autor para correspondencia
Las abejas son los animales
más importantes del mundo, ya que polinizan las plantas y permiten la
fecundación y la producción de semillas y alimentos; sin embargo, en los
últimos años el hombre ha hecho un desastre en la apicultura al utilizar
químicos en la agricultura como son los herbicidas y los insecticidas; a esto
se suma los problemas sanitarios de las colmenas, siendo Varroa destructor el parásito más perjudicial en las colmenas.
Li et al. (2019), indican que
las abejas melíferas desempeñan un papel importante en la polinización de
muchos cultivos y plantas silvestres, pero se han enfrentado a grandes amenazas
planteadas por diversos patógenos y parásitos. Huamán y Silva (2020) consideran
a V. destructor el ácaro más
peligroso que causa daños en colmenas de Apis
mellifera, como la disminución significativa o
muerte de su población, lo que indica también (Traynor
et al., 2020).
Muchos autores señalan la importancia
sanitaria de este ácaro, Morfin et al. (2023), V. destructor se consideran una de las mayores amenazas para la
salud de la abeja. Rinkevich (2020), menciona que V. destructor y los virus asociados que transmite afectan colonias
de abejas melíferas en los Estados Unidos. Reams y
Rangel (2022), indican que el ácaro puede causar desde una importante
propagación viral hasta pérdidas masivas de colonias en el mundo.
Respecto al nivel de
infestación, Rey (2023), menciona un nivel bajo 22.01% en 70 colmenas, con un
nivel medio 60.06% en 191 colmenas en la provincia de Sullana. Corro et al.
(2022), concluyen que, en colonias de abejas sin ningún tipo de control, el
índice de infestación es más alto cuando está más cerca de poblaciones humanas y
el índice de infestación es inverso a la altitud. Mora (2023), indica que la
media de infestación en abejas adultas fue de 2.8%, en crías de obreras y
zánganos de 2.6% y 45%, respectivamente.
Corro et al. (2022), indican que para
la determinación del índice de infestación de V. destructor sobre A. mellifera, se usó la prueba de David De Jong, conocida
como “lavado de abejas”; determinándose que la colonia tuvo un índice de
infestación de 7.4 %, lo que indica que se encuentra en una intensidad media,
las demás colonias tuvieron un índice de infestación de 3.2%, 3.6% y 2.2%
respectivamente, considerada baja.
Por otro lado, Vilarem et al. (2021), mencionan que V. destructor es un organismo parásito que se alimenta y vive entre
las abejas, además transmite varios virus como el del ala deformada que puede
provocar el declive y la muerte de la colonia. Sin embargo, Mora (2023),
concluye que existe un potencial de defensa natural en las colmenas, que puede
estar asociado a las características medioambientales.
Ramsey et al. (2019), indican
que para una mejor comprensión de la asociación de este parásito y su huésped
es fundamental para desarrollar prácticas de gestión sostenible. Asimismo, Li
et al. (2019), también indican que V.
destructor, un ectoparásito obligado de las abejas melíferas, se considera
el más dañino. En el último siglo, el ácaro pasó del huésped original, la abeja
asiática Apis cerana,
al nuevo huésped, la abeja europea A. mellifera.
En cuanto al control, Huamán y
Silva (2020), indican que el aceite esencial del árbol de Schinus molle puede ser una alternativa ecológica y viable. Airahuacho
et al. (2023), seleccionaron colmenas con tasas mayores a 2% de infestación con
varroa y aplicó cinco tratamientos (ácido oxálico,
timol, vaselina, tabaco y control). Francia (2023), indica que evaluó dos
métodos de aplicación del ácido oxálico para el control de V. destructor en un colmenar de Cieneguilla con los parámetros de
efectividad. Traynor et al. (2020), indican que el
ácaro parásito V. destructor ha
sacudido la apicultura y la polinización industrial. Por su parte, Reams y Rangel (2022), mencionan que en la ecología
conductual es necesario estudiar el ácaro antes de que podamos entender su
combate y controlar en una escala global.
Díaz et al. (2019), mencionan
que, en Chimborazo, Ecuador, se evaluó tres tratamientos para el control de
Varroasis en abejas, T1: Ácido Fórmico (al 85%), T2: Ácido Oxálico (al 10% en
jarabe de azúcar), T3: Timol (al 99% diluido en aceite de oliva), y un
tratamiento control (T0), durante 30 días de aplicación. Sin embargo, Rinkevich (2020), menciona que, debido a las aplicaciones
de acaricidas en Estados Unidos, el ácaro ha desarrollado resistencia generalizada
a fluvalinato y cumafós.
En cuanto a los métodos de
captura, Gregorc y Sampson (2019), indican niveles de
infestación por ácaros varroa en colonias de abejas
melíferas y el método adecuado y el tiempo para realizar un diagnóstico son
importantes para un control eficiente de los ácaros.
La resistencia de abejas
puede ser el camino más importante para el control de la varroasis, así, Le
Conte et al. (2020), indican que si nos centramos en las diversas poblaciones
de abejas melíferas resistentes a la varroa. La
genética del ácaro también es importante a considerar, Reams
y Rangel (2022), reportan que la genética del ácaro es importante para
comprender y desarrollar nuevos métodos de control químico. En cuanto a los
virus que transmite el acaro, Morfin et al. (2023), mencionan que un factor
importante en la virulencia de V.
destructor son las proteínas secretadas en su saliva. Li et al.
(2019), indican que hay dos haplotipos de V. destructor. Es por
ello, que esta investigación tuvo como objetivo evaluar la incidencia y
porcentaje de infestación del ácaro Varroa destructor en condiciones
naturales de campo en apiarios manejados entre plantas de café, bajo sombra de
pacae Inga edulis.
La investigación se desarrolló en el Centro
Poblado de Alto Villa Victoria de la provincia de Satipo, a una altitud de 1
502 msnm, a una Latitud Sur de -11.06919715 y a una longitud Oeste de
-74.61458927; la temperatura oscila entre 22 a 25 °C, presenta una
precipitación anual que va de 1 300 a 1 500 mm por año. Es el único apiario en
esa zona, por la altitud del lugar y el clima de bosque húmedo subtropical
lluvioso, lugar de neblina permanente, apto para cultivos finos de café.
Las colmenas se encuentran en medio de un cafetal
en producción bajo sombra de pacae (Inga
spp.) lo que ayuda con la floración para las abejas;
la caficultura es la actividad principal de la zona y la apicultura una
actividad complementaria. De una población de 25 colmenas se tomaron al azar
nueve como muestra para el estudio, con una población promedio de 10 000 abejas
por colmena para evaluar la varroasis. De cada colmena se tomó 100 abejas para
sacrificarlas y evaluar la presencia y conteo de ácaros.
Para el cálculo del porcentaje de infestación o
incidencia del ácaro en las abejas se aplica siguiente fórmula:
*100
Donde:
NV = número de ácaros Varroa
NA = número de abejas en la muestra
Los equipos utilizados fueron guantes, overol,
ahumador, alza cuadros, lupa entomológica, laptop, cámara celular, balanza gramera. Los materiales usados fueron cepillo, esponja
floral, pomo de plástico de 120 ml, plumón, cinta de embalaje.
La investigación fue de tipo básico y nivel
descriptivo, ya que son los primeros estudios respecto a la evaluación de la
plaga en la zona. Se usó el método de observación insitu
de muestras de abejas en un total de nueve colmenas infestadas. Por su parte Airahuacho et al. (2023), también seleccionaron colmenas
con tasas mayores a 2% de infestación con varroa y
aplicó cinco tratamientos.
La colección de la muestra se hizo en diciembre
del 2023 y los análisis de laboratorio se hizo al día siguiente en los
laboratorios de SENASA Lima a cargo de un especialista. El método de lavado de abejas consiste en recolectar
100 abejas por colmena e introducirlas en un envase con alcohol etílico de 70
grados; luego cerrar el frasco y agitar unos minutos. Posteriormente, filtrar
por una malla para que los ácaros pasen y se recogen en un recipiente claro
para contar los ácaros muertos. Todas las abejas mueren con el alcohol. Para el
cálculo del porcentaje se toma el número de ácaros encontrados en la muestra de
las 100 abejas. Los datos fueron procesados en Excel para hacer la tabla de
porcentajes y cálculos de promedio con su desviación estándar correspondiente.
La Figura 1, muestra un cuadro de abejas con cera de la
colmena, donde se puede apreciar los equipos de recolección como guantes, escobilla y overol blanco. Las colmenas se
encuentran rodeadas de plantaciones de café.
Figura 1
A. Extracción de muestra
de abejas de un cuadro de la colmena.
La figura 2 A, muestra la abeja
muerta en alcohol cuyo abdomen mide 1 cm, mientras en la figura 2 B el ácaro también
muerto en alcohol es de color marrón y mide 1.5 mm.
Figura 2
A. Abeja adulta obrera africanizada. B. Acaro Varroa destructor.
La figura 3, muestra que
de las 9 colmenas evaluadas un 55.56% dieron positivo a la presencia de Varroa destructor; mientras que un 44.44%
dieron negativo, esto implica que el ácaro está en la mayoría de colmenas
evaluadas.
Figura 3
Porcentaje de infestación positiva y negativa por presencia
de Varroa destructor e incidencia en colmenas evaluadas.
Tabla 1
Resultados
del análisis de la infestación de Varroa destructor en colmenas de Centro
Poblado de Alto Villa Victoria de la provincia de Satipo.
Colmena |
Presencia de Varroa
destructor |
Porcentaje de infestación |
Nivel de infestación |
1 |
positivo |
0.98 |
Muy ligera |
2 |
negativo |
0 |
Nula |
3 |
negativo |
0 |
Nula |
4 |
negativo |
0 |
Nula |
5 |
positivo |
3.84 |
Baja |
6 |
positivo |
7.69 |
Alta |
7 |
negativo |
0 |
Nula |
8 |
positivo |
1.47 |
Ligera |
9 |
positivo |
0.83 |
Muy ligera |
Promedio |
1.65 |
||
Desviación estándar |
2.58 |
|
Nota:
Los
niveles de infestación se clasifican en: 0, Nula; <1, muy ligera; 1 a 4,
ligera; 4 a 7, media; 7 a 10, alta; >10, muy alta
La figura 4, muestra el análisis
de las colmenas que dieron positivo al ácaro, donde se aprecia que el máximo
porcentaje de infestación es 7.69% considerado alto y el menor porcentaje es de
0.83%, que es considerado bajo y muy ligero. Asimismo, el promedio de
infestación en colmenas infestadas es de 2.96 ± 2.91%. Este dato también se considera ligero o
bajo.
Figura 4
Porcentaje de infestación en colmenas
que dieron positivo a Varroa destructor.
En Sullana, Rey (2023) identificó un nivel bajo (22.01%) para 70 colmenas, y un nivel medio (60.06%) en 191 colmenas, lo que implica un promedio de 41%, muy cerca a lo encontrado en esta investigación que fue de 44%. Esto implica que la varroasis es un problema tanto en costa como en la selva de Perú.
Respecto al nivel de infestación se coincide
con Corro et al. (2022) que encontraron el valor máximo de infestación de 7.69%
en una de las colmenas; un índice de infestación de 3.2%, 3.6% y 2.2% en otras
colmenas, considerada baja. En esta investigación se encontró un rango entre 0.83
y 7.69 % de infestación.
También Mora (2023), indica que la media
de infestación en abejas adultas fue de 2.8%, en crías de obreras 2.6%; pero en
zánganos de 45%, lo que indica que los zánganos son los portadores de ácaros.
Como señalan Reams
y Rangel (2022), en la ecología conductual es necesario comprender de los ácaros,
de la varroasis, ya que no es posible continuar con el control químico, sino se
debe aplicar el manejo integrado de esta plaga para reducir los acaricidas sintéticos
que podrían contaminar la miel y perjudicar a las abejas, así como desarrollar
resistencia de los ácaros y generar otros ácaros plaga como consecuencia de las
aplicaciones.
Considerando que la varroasis transmite
virus y produce la mortalidad de las abejas, como señalan Morfin et al. (2023), es necesario
investigar el tema. Si bien es cierto que la infestación es baja por el
momento, esto se debe a que la raza es africanizada; sin embargo, la plaga
puede ir aumentando y vulnerando la resistencia de la raza. Asimismo, al
transmitir virus se sabe que son varios tipos de virus, lo cual también es un
peligro para las colmenas.
Los resultados muestran una
prevalencia de 55.56% que dieron positivo a la presencia de Varroa destructor en las colmenas,
mientras que un 44.44% dieron negativo; se encontró un promedio de 1.65 ± 2.58%
de infestación de Varroa destructor en
el total de 25 colmenas de abejas africanizadas evaluadas; mientras que el
promedio de infestación en colmenas infestadas es de 2.96 ± 2.91%. En ambos
casos estos promedios son considerados bajos.
Airahuacho Bautista, F., Jiménez Torres, V., Rubina Airahuacho,
S., y Velásquez Vergara, C. (2023). Evaluación de productos alternativos
naturales en el control de la Varroa destructor en abejas melíferas (Apis mellifera). Revista de Investigaciones Veterinarias
del Perú, 34(3). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172023000300012&script=sci_arttext
Corro,
J. L. P., Ibañez, J. C. A., y Alfaro, S. M. V.
(2022). Determinación del índice de infestación por Varroa destructor en
colonias de Apis mellifera, en condiciones naturales.
Ambiente, Comportamiento y Sociedad, 5(1), 55-68. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/799
Díaz-Monroy,
B., Moyón-Moyón, J., y Baquero-Tapia, M. F. (2019).
Evaluación de tres alternativas para el control de varroasis (Varroa
destructor) en apiarios ecuatorianos. Ciencia y Agricultura, 16(1), 63-78.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560059292005
Francia
Dávila, G. R. (2023). Métodos de aplicación del ácido oxálico en colonias de
abejas melíferas (Apis mellifera) para el control del ácaro (Varroa destructor). https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/6094
Gregorc, A. y Sampson, B. (2019). Diagnóstico del ácaro varroa (Varroa destructor)
y control sostenible en colonias de abejas melíferas (Apis mellifera):
una revisión. Diversidad , 11 (12), 243. https://www.mdpi.com/1424-2818/11/12/243
Huamán,
N., y Silva, G. (2020). Efecto acaricida de aceite esencial de molle (Schinus molle) en el control de Varroa destructor en
colmenas de abejas (Apis mellifera). Agroindustrial
Science, 10(2), 145-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8085649
Le
Conte, Y., Meixner, MD, Brandt, A., Carreck, NL, Costa, C., Mondet,
F. y Büchler, R. (2020). Distribución geográfica y
selección de abejas melíferas europeas resistentes a Varroa destructor.
Insectos , 11 (12), 873. https://www.mdpi.com/2075-4450/11/12/873
Li,
W., Wang, C., Huang, ZY, Chen, Y. y Han, R. (2019). Reproducción de distintos
genotipos de Varroa destructor en crías de abejas obreras. Insectos , 10 (11),
372. https://www.mdpi.com/2075-4450/10/11/372
Mora Guzman, J. (2023). Infestación por Varroa destructor en
tres Apíarios del Municipio de Arauca. https://hdl.handle.net/20.500.12494/48388
Morfin,
N., Goodwin, PH y Guzmán-Novoa, E. (2023). Varroa destructor y sus impactos en
la biología de las abejas melíferas. Fronteras en la ciencia de las abejas , 1
, 1272937. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/frbee.2023.1272937/full
Ramsey, S.D., Ochoa, R., Bauchan,
G., Gulbronson, C., Mowery, J.D., Cohen, A., ... y vanEngelsdorp,
D. (2019). Varroa
destructor se alimenta principalmente de tejido corporal graso de las abejas y
no de hemolinfa. Actas de la Academia Nacional de Ciencias , 116 (5),
1792-1801. https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.1818371116
Reams, T. y Rangel, J. (2022). Entendiendo al enemigo: una revisión de la
genética, el comportamiento y la ecología química de Varroa destructor, el
ácaro parásito de Apis mellifera. Revista de ciencia
de insectos , 22 (1), 18. https://academic.oup.com/jinsectscience/article/22/1/18/6523143
Rey
Roa, S. A. (2023). Prevalencia de varroa destructor,
en colmenas de abejas (Apis melífera) de la Provincia de Sullana, 2023.
https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/9318
Rinkevich, F.D. (2020). Detección de resistencia al amitraz y reducción de la eficacia del tratamiento en el
ácaro Varroa, Varroa destructor, dentro de operaciones de apicultura
comercial. Más uno , 15 (1), e0227264. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0227264
Traynor, K.S., Mondet, F., de Miranda, J.R.,
Techer, M., Kowallik, V., Oddie, M.A., ... y McAfee, A. (2020). Varroa destructor: un
parásito complejo que paraliza a las abejas melíferas en todo el mundo. Tendencias
en parasitología , 36 (7), 592-606. https://www.cell.com/trends/parasitology/fulltext/S1471-4922(20)30101-X
Vilarem, C., Piou, V., Vogelweith,
F. y Vétillard, A. (2021). Varroa destructor del
laboratorio al campo: perspectivas de control, biocontrol
y MIP: una revisión. Insectos, 12 (9), 800. https://www.mdpi.com/2075-4450/12/9/800
[1] Universidad Nacional del Centro del Perú, Email: jalomia@uncp.edu.pe, e_2019100425C@uncp.edu.pe, mbaltazar@uncp.edu.pe, mcanari@uncp.edu.pe, hestrada@uncp.edu.pe