Rupay et al.
57
INTRODUCCIÓN
El presente artículo consiste en realizar el diseño y análisis dinámico de una edificación de cuatro pisos
sin sótano en concreto armado, la cual fue destinada para viviendas multifamiliares de uso cotidiano.
El terreno donde se construyó la vivienda presenta un área de 120 m2, en donde tiene un frente de 8.00
m y un fondo de 15.00 m. El área techada es de 480 m2. El primer nivel está destinado a una vivienda
familiar que consta de 3 habitaciones (1 principal y 2 secundarias), 2 baños para uso exclusivo, una
cocina y una sala. El segundo, tercer y el cuarto serán distribuidos de la misma forma que el primer piso.
Cada piso cuenta con un área construida de 107.24 m2 y una altura libre es de 2.60 m. El acceso a estos
niveles es mediante una escalera principal. En la azotea existen dos lavaderos, con un área techada de 30
m2 y una altura libre para el área que no se encuentra techado. El acceso a este nivel es mediante una
escalera principal y además cuenta con un área de lavandería y un pozo de iluminación que va desde el
primer nivel hasta la azotea.
El diseño de la edificación se realizó dentro del marco normativo del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE), el cual a su vez se subdivide en varios capítulos o normas, con la importancia de
asegurar que las construcciones sean seguras, de calidad, y se integren de manera armoniosa en el entorno
urbano y ambiental, ya que dentro del territorio nacional, las construcciones se realizan de manera
informal, presentando un alto riesgo de desastres frente a un posible terremoto, la investigación
presentada ayudará a futuros estudios dentro de la selva central del Perú con características similares de
los estudios básicos de la ingeniería.
En el Perú, el Ministerio de Vivienda, Transportes y Sanemiento (2021) dentro de la normativa vigente
hace énfasis que, el desarrollo de una edificación debe otorgar a las personas las condiciones de
habitabilidad, seguridad y la protección del medio ambiente.
Diversos estudios como el de Blasco (1994), señala los principales criterios para tener en cuenta al
estructurar un edificio, cumpliendo con las normas de edificaciones. Esos criterios fueron la simplicidad
y simetría, rigidez lateral, uniformidad y continuidad y por último diafragmas rígidos. Por otro lado,
Rupay (2022), manifiesta que se empleó tres métodos durante el desarrollo de la investigación, de las
cuales el método predimensionamiento por sismo fue más eficiente, ya que se acercó de manera óptima
a la norma, por ende, para la obtención de los resultados en la presente investigación se hizo uso del
método por sismo.