Recibido: 31/07/2024
Aceptado: 21/08/2024
https://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros
88
Volumen 12, Número 3, Julio-Septiembre, 2024, Páginas 88 al 100
DOI: https://doi.org/10.37787/s03fry48
ARTÍCULO ORIGINAL
Adicción a redes sociales y soledad en universitarios de la Selva Peruana
Loneliness and addiction to social networks in university students in the Peruvian jungle
Mariela Gallego
1
*, Helen Pasapera1, Jelsin Frias1, Jessica Aranda1 y Joel Palomino
2
RESUMEN
El uso de internet se ha vuelto esencial en la vida diaria, facilitando la educación, comunicación y el acceso a
información. Las redes sociales, son utilizadas por el 60% de la población global, destacando el YouTube,
Facebook, TikTok, Instagram y WhatsApp. En India, el 96.1% de los estudiantes de pregrado usa redes sociales
cuando están aburridos y el 86.4% cuando se sienten solos. Por ello, el propósito de la investigación fue determinar
si la adicción a redes sociales predice la soledad en universitarios de la selva peruana. Se analizaron 423 datos de
estudiantes universitarios, varones y mujeres, entre 18 y 29 años (M= 21.943; DS= 2.566). La ARS se evaluó
mediante la Escala Breve de Adicción a las Redes Sociales (CARS-R) y la variable soledad mediante la Escala de
soledad de Jhon Gierveld. En cuanto a los resultados se evidenció que la ARS predice la soledad (R2 ajustado=
0.288, p < 0.000). Es así que se concluye que un uso adictivo de las redes sociales predice sentimientos de soledad
en universitarios de la selva peruana, por lo tanto, se recomienda realizar acciones que ayuden a mitigar esta
adicción, pues la soledad está asociada a sentimientos de tristeza e ideación suicida.
Palabras clave: Adicción; móvil; redes sociales; soledad, universitarios.
ABSTRACT
The use of the internet has become essential in daily life, facilitating education, communication, and access to
information. Social media platforms, used by 60% of the global population, include YouTube, Facebook, TikTok,
Instagram, and WhatsApp. In India, 96.1% of undergraduate students use social media when they are bored, and
86.4% when they feel lonely. Therefore, the purpose of this research was to determine whether social media
addiction predicts loneliness among university students in the Peruvian Amazon. A total of 423 data points from
male and female university students aged 18 to 29 years (M = 21.943; SD = 2.566) were analyzed. Social media
addiction (SMA) was assessed using the Brief Social Media Addiction Scale (CARS-R), and loneliness was
measured with the Jhon Gierveld Loneliness Scale. Results indicated that SMA predicts loneliness (adjusted R2 =
0.288, p < 0.000). It is concluded that addictive use of social media predicts feelings of loneliness among university
students in the Peruvian Amazon. Therefore, it is recommended to implement actions to mitigate this addiction,
as loneliness is associated with feelings of sadness and suicidal ideation.
Keywords: Addiction; mobile; social media; loneliness; university students.
* Autor para correspondencia
1
Universidad Peruana Unión, Perú. Email: marielagallego@upeu.edu.pe, helenpasapera@upeu.edu.pe,
jelsinfrias@upeu.edu.pe, jessicaaranda@upeu.edu.pe
2
Universidad Privada San Juan Bautista, Perú. Email: jjjass@upeu.edu.pe
Gallego et al.
89
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el uso de Internet se ha establecido, como un medio esencial en la vida cotidiana de las
personas, proporcionando facilidades en el ámbito educativo, comunicativo y de acceso instantáneo a la
información (Fernández et al., 2020; Tejada et al., 2023). Este avance tecnológico ha generado el
incremento de nuevas plataformas, especialmente en cuanto a las redes sociales, que gozan de una
popularidad entre los jóvenes y adolescentes (Hilt, 2019; Valencia et al., 2021). En este sentido resulta
relevante señalar que, el 60% de la población global utiliza redes sociales, como YouTube, Facebook,
TikTok, Instagram y WhatsApp (We are social, 2023). Asimismo, estudios muestran que el 96.1% de
los estudiantes de pregrado de la India recurren a las redes sociales cuando se sienten aburridos, mientras
que el 86.4% lo hace cuando se encuentran solos (Chethana et al., 2020).
Por otro lado, en España, el 82,2% de los centennials, utiliza las redes por placer y disfrute, mientras que
el 63.1% las utiliza para mitigar la sensación de soledad (López et al., 2023; Vázquez, 2023). Además,
en Italia, el 77.55% de los universitarios usan las redes sociales durante al menos 15 minutos antes de
dormir, y el 55.6% después de despertarse (Varchetta et al., 2020).
En ecuador, el 93% de estudiantes lleva consigo un cargador y revisa sus redes sociales antes de iniciar
sus tareas (Ballesteros y Pastrano, 2022). Mientras que, en Arabia Saudita, el 48% experimenta sentimientos
de soledad, y prefieren quedarse en casa en lugar de participar en reuniones sociales (Bakry et al., 2022).
En reino unido, el 27 % de estudiantes, utilizan el móvil de manera desproporcionada y reportan haber
sentido mayor soledad (Azhari et al., 2022).
Finalmente, en la ciudad de Lima (Perú), el 96.5% de los jóvenes entre 19 y 24 años, utilizan internet
para acceder a todas las redes sociales (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2023).
Asimismo, el 81.3% de los jóvenes de la ciudad de puno, utilizan con mayor frecuencia Facebook,
WhatsApp, Instagram, Twitter y TikTok (Condori y Coapaza, 2023). Del mismo modo en Tarapoto, el
40,8% de los estudiantes de educación superior evidencian un uso desmedido de las redes sociales y el
32,9% permanece en línea durante todo el día (Arteaga et al., 2022). De igual manera, se encontró que,
en Tingo María, el 91,7% utilizan diariamente el Internet para acceder a las redes sociales (Tuesta, 2021).
Como se observa, el uso exacerbado de las redes sociales va en aumento debido a que los jóvenes
encuentran placer, motivación, interacción social, regulación emocional y entretenimiento (Ciudad et al.,
2024; Wongpakaran et al., 2021; Youssef et al., 2020). Esto trae consigo, que los estudiantes
universitarios estén expuestos a la influencia de las redes sociales, lo que puede provocar sensación de
soledad, aislamiento, pérdida de productividad, ansiedad, disminución de la felicidad y dependencia
interpersonal (Chibuzor y Chidozie, 2022; Sun, 2023).
Adicción a redes sociales y soledad en universitarios de la Selva Peruana
90
Debido a que se encuentran en una etapa crucial de búsqueda de autonomía y vínculo social es por ello
es que son más vulnerables a la sensación de soledad y a desarrollar adicción (Thomas et al., 2020; Wang
et al., 2023). Estas conductas suelen manifestarse cuando los jóvenes no logran satisfacer sus necesidades
psicológicas y tienden a buscar compensación en plataformas virtuales, dedicando largos periodos de
tiempo (Xu et al., 2022).
Este acto de uso recurrente y tiempo prolongado influye en el estado de ánimo, generando somnolencia,
fatiga y una mayor tendencia al aislamiento social (Cannito et al., 2022; Ciacchini et al., 2023; Malander,
2019; Sabir et al., 2020). De modo, que aumenta la probabilidad de experimentar sentimientos de soledad
y síntomas depresivos debido a la falta de interacciones cara a cara (Schemer et al., 2021; Zaka et al.,
2024). Esta realidad evidencia que el uso desproporcionado de las redes sociales conlleva a un riesgo de
adicción, con efectos negativos tanto en la salud física como psicológica (Gokdas y Kuzucu, 2019;
Gómez et al., 2020; Miñan et al., 2023).
Investigaciones recientes han determinado que el exceso de tiempo dedicado a las RRSS intensifica la
sensación de soledad, dificulta la capacidad de sostener relaciones positivas, y el cumplimiento de
responsabilidades diarias (MacDonald y Schermer, 2021; Özsat et al., 2022; Vieira et al., 2022).
Por ende, el propósito de este estudio es dar a conocer en qué medida la ARS influye en la soledad, dado
que el uso de plataformas de medios digitales, se ha vuelto parte indispensable de la vida cotidiana de la
mayoría de las personas (Chávez y Coaquira, 2022). Cambiando la dinámica del comportamiento
humano y la cohesión social (Kaviani et al., 2020; Metin y Demirtepe, 2021). Por lo que, es importante
educar a la población sobre el impacto de este problema en su salud mental, física, social y académica
(Aderinto, 2022; Kubrusly et al., 2021; Paray et al., 2020). Por lo tanto, es de suma relevancia el
desarrollo de esta investigación, para fomentar el uso adecuado de los teléfonos e identificar factores
negativos para mitigar el uso descontrolado de las redes sociales y por ende reducir el sentimiento de
soledad (García et al., 2020; Güner y Demir, 2022). Además, estos hallazgos servirán de base para futuros
trabajos de intervención más específicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Mediante un muestreo no probabilístico intencional participaron 456 estudiantes, entre los cuales 33 no
cumplían con los criterios de inclusión establecidos, quedando 423 universitarios de ambos sexos,
matriculados en el segundo semestre académico 2023- II, cuyas edades están dentro del rango de 18 y
29 años (M= 21.943; DS= 2.566), que contaron con un teléfono móvil. Se excluyo a los estudiantes que
tenían menos de 18 y mayores de 29 años, así como aquellos que no respondieron más del 10% de las
preguntas en las pruebas y que no contaban con el consentimiento informado correspondiente.
Gallego et al.
91
Se realizó un estudio predictivo transversal con estrategia asociativa con el propósito de analizar la
relación funcional entre variables. Además, pertenece a un diseño no experimental porque no se
manipularon las variables y la recolección de datos se realizó en un único momento (Ato et al., 2013).
Se utilizo la escala adicción a redes sociales creada por (Vilca y Vallejos, 2015) modificada a una versión
corta en adultos de ambos sexos por (Vilca et al., 2023), esta escala consta de nueve ítems, lo cual tiene
cinco escalas de respuesta: Nunca (0), Casi nunca (1), A veces (2), A menudo (3) y Siempre (4), además
la escala no presenta ítems inversos; por lo tanto, una puntuación más alta mostraría una mayor tendencia
de adicción a las redes sociales. También la escala muestra una estructura unidimensional con excelentes
niveles de ajuste CFI= 0.99, TLI= 0.99 y RMSEA= 0.064, este hallazgo indica que las puntuaciones son
apropiadas, debido a que los nueve ítems presentan adecuados índices de discriminación y pesos
factoriales altos (λ>0,60), con un índice de con confiabilidad α=0,91; ω=0,92 y con un intervalo de
confianza que va de 0.056 a 0.072.
Asimismo, se empleó la escala de soledad (De Jong Gierveld y Kamphuis, 1985). Adaptada y validada
para su uso peruano por (Ventura y Caycho, 2017). Esta escala evidencia dos dimensiones, soledad social
y también soledad emocional, compuesta por 11 ítems. En cuanto a las opciones de respuesta, se pueden
seleccionar en 3 categorías (1=no, 2=más o menos 3=sí). Para la puntuación se debe asignar 1 punto a
las respuestas más o menos” o no” en los ítems negativos 1,4,7,8 y 11. Mientras que en los demás
ítems se debe consignar 1 punto si la respuesta es “más o menos” o “”. Así, la escala permite medir la
ausencia de soledad hasta soledad máxima. La estructura de la escala es bidimensional, la cual muestra
índices de ajuste aceptables (CFI = .99; SRMR ≤ .03 y RMSEA = .03), y en cuanto a la confiabilidad es
de (ω = .83).
Además, para el análisis se obtuvo un archivo en formato Excel que fue transferido al programa SPSS
Statistics 26 donde se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables, utilizando la media, desviación
estándar, curtosis, y asimetría, teniendo en cuenta que estos dos últimos valores estén dentro del rango
de +-1,5 para indicar una distribución normal de los datos (Pérez y Medrano, 2010). Posteriormente, se
llevó a cabo una correlación entre las variables utilizando el coeficiente r de Pearson, obteniendo valores
de 0.3 y 0.5 (Hernández et al., 2018). Por último, se efectuó una regresión lineal simple para predecir el
impacto del uso de las redes sociales en la soledad (Alfaro et al., 2022).
Finalmente, este estudio ha sido aprobado por el comité de ética de la facultad de ciencias de la salud de
la Universidad Peruana Unión a través de la resolución número 2024-CEB-FCS - UPeU-«N° 032»,
considerando el respeto por la privacidad de la identidad será totalmente anónimo, se pedirá un
consentimiento informado a cada participante ya que serán mayores, respetando su autonomía, se
Adicción a redes sociales y soledad en universitarios de la Selva Peruana
92
proporcionará la información del estudio y se le dará la facilidad de contactar con los investigadores en
caso tenga dudas o presente algún inconveniente en el desarrollo de las pruebas teniendo en cuenta el
principio de no mal eficiencia (Orozco y Lamberto, 2022; Richaud, 2007).
RESULTADOS
Tabla 1
Datos sociodemográficos
n
%
Sexo
Hombre
201
47.5
Mujer
222
52.5
138
32.6
264
62.4
14
3.3
7
1.7
138
32.6
151
35.7
134
31.7
110
26
28
6.6
152
35.9
133
31.5
En la Tabla 1, se visualiza que la mayor parte de los encuestados fueron mujeres (52,5%) y no se
encontraban en una relación (62.4 %). El 35.7 % pertenece a la Facultad de Ciencias Empresariales y el
35.9 % de los estudiantes refieren vivir con ambos padres.
Tabla 2
Uso del celular y de las redes sociales
Datos sociodemográficos
n
%
Uso de celular
<1 hora
10
2.4
1-2 horas
32
7.6
2-3 horas
90
21.3
3-4 horas
129
30.5
4-5 horas
101
23.9
>6 horas
61
14.4
Uso de redes sociales
Instagram
73
17.3
Facebook
58
13.7
Messenger
17
4.0
TikTok
107
25.3
WhatsApp
150
35.5
Otros
18
4.2
Respecto al tiempo de uso del móvil y las redes sociales, en la (Tabla 2) se observa que el 30.5 % usa su
móvil durante 3 a 4 horas diarias y la red social más usada es WhatsApp con un 35.5 %, seguido de
TikTok con un 25.3 %.
Gallego et al.
93
Tabla 3
Análisis descriptivo de las variables
Variable
Media
DE
Asimetría
Curtosis
Adicción a redes sociales
16.655
6.434
-0.455
0.033
Soledad
6.704
2.019
-0.479
0.328
Con relación al análisis descriptivo de las escalas aplicadas, se calcularon la media (M), la desviación
estándar (DE), así como la asimetría y curtosis. Los datos obtenidos para la asimetría y la curtosis
muestran que siguen una distribución normal, ya que se sitúan dentro del rango ± 1.5. Por lo tanto, para
los análisis estadísticos se utilizarán las pruebas paramétricas (Tabla 3).
Tabla 4
Análisis de correlación entre las variables
Adicción a Redes Sociales
r
p
Soledad
,539**
0.000
En el análisis de correlación presentado en la (Tabla 4), se muestra que el coeficiente de correlación de
Pearson evidencia una relación significativamente alta, entre soledad y adicción a las redes sociales (r=
.539, p = 0.000), con una correlación de fuerza moderada (Ferguson, 2009).
Tabla 5
Regresión Lineal
Predictores
B
EE
β
t
p
(Constante)
3.890
0.230
16.911
.000
Adicción a redes sociales
0.169
0.013
0.539
13.118
.000
Nota: Variable dependiente: soledad (Prueba F=172.075, p < ,000; R2 ajustado= 0.288), B= Coeficiente no estandarizado,
EE = Error estándar, β = Coeficiente de regresión estandarizado.
En el análisis de regresión lineal, la tabla muestra un ajuste adecuado del modelo con una Prueba
F=172.075, p < ,000), indicando que la adicción a las redes sociales = 539, p < ,000) predice de manera
significativa la soledad (R2 ajustado = 0.288). Además, los valores t de los coeficientes de regresión β
de la variable predictora son altamente significativos p < ,000.
DISCUSIÓN
Las plataformas de las redes sociales se han transformado en un recurso fundamental para los estudios,
trabajo y sobre todo el ocio, sin embargo, trajo consigo un reto en la manera en la que el ser humano se
percibe (Isbulan et al., 2024; Tiggemann et al., 2018), se relaciona (Eichenberg et al., 2024), y aunque
se ha visto investigaciones que manifestaban como los problemas familiares y sociales ha llevado al uso
de las redes sociales (Iwatani y Watamura, 2024; Khodarahmi et al., 2023; Kimball et al., 2023), poco se
ha visto como el uso desmedido de las mismas, han conllevado a las personas a sentirse solas, por lo que
Adicción a redes sociales y soledad en universitarios de la Selva Peruana
94
el propósito de este estudio es determinar la magnitud en que la adicción a las redes sociales predice la
soledad en estudiantes universitarios de la selva peruana.
En relación al tiempo conectado a la pantalla del celular, se vio que el uso más frecuente fue de 3 a 4
horas y este es uno de los principales problemas en adolescentes, ya que tanto tiempo concentrado a una
pantalla está asociado a la obesidad, problemas cardiovasculares, riesgo de adicción al consumo de
alcohol, síntomas depresivos y ansiosos (Nagata et al., 2024; Priftis y Panagiotakos, 2023), asimismo, se
encontró que este problema se da por no realizar actividades extracurriculares, al estar centrado a la
pantalla de la TV o al celular en el horario de almuerzo (Niskier et al., 2024) y además de ello, no tener
un acercamiento familiar (Saritepeci et al., 2023), lo que provoca que se encuentren solos por estar
navegando en las redes sociales.
Además, la red más usada en este estudio, fue WhatsApp, de manera similar al estudio de Shahzad et al.
(2022), siendo la principal red social entre los jóvenes, ya que es una herramienta vital para la
comunicación interpersonal, la realización de actividades académicas, al igual que ayuda a mantenerse
informado del acontecimiento social (Bhandarkar et al., 2021; Chandrasena y Ilankoon, 2022; Fermann
et al., 2021). Sin embargo, su uso constante, está asociado a la adicción al internet (Fermann et al., 2021),
problemas para dormir (Chandrasena y Ilankoon, 2022), adicción a la pantalla (Shahzad et al., 2022). Por
otro lado, la segunda red social más usada fue el Tiktok la cual gano más protagonismo después de la
pandemia por COVID-19 (Zhu et al., 2024) ya que es una fuente de entretenimiento, actualización de
noticias, es educativo e incluso genera ingresos económicos (Wang y Guo, 2023). Sin embargo, su uso
frecuente predice la presencia de adicción al celular (Okela, 2023), síntomas depresivos, ansiosos, baja
autoestima (Landa et al., 2024), al igual que insomnio (Arillotta et al., 2023). Como se observa la adicción
a redes sociales (ARS) afecta de manera individual y social de quien lo tiene.
Por último, se encontró que la ARS predice el nivel de soledad en los universitarios, de la misma forma,
Santini et al. (2024) encontró en universitarios europeos, donde no sólo predijo la soledad sino también
la depresión. Asimismo, en Turquía, la ARS predijo la presencia de soledad al igual que el uso frecuente
de las pantallas zsat et al., 2022), Contrario a estos resultados MacDonald y Schermer (2021)
encontraron que el uso frecuente del celular y las redes sociales mitigaban el sentimiento de soledad, sin
embargo como se remarcó el problema no es el uso, sino la ARS, pues tanto tiempo pegado a la pantalla
provoca problemas interpersonales y familiares (Saritepeci et al., 2023) lo que los llevaría a aislarse,
sumando a ello la ARS provoca una baja autoestima (Landa et al., 2024), un pobre autoconcepto al
compararse con quienes ve en las redes (Tiggemann et al., 2018), problemas en la capacidad de formar
relaciones profundas pues provoca un apego inseguro (Eichenberg et al., 2024). La soledad está asociada
a problemas personales como, baja autoestima, inseguridad personal, pobre autoconcepto y a la búsqueda
Gallego et al.
95
de escapar de su realidad presente (Smith y Alheneidi, 2023), y como se vio, estas son consecuencias
directas de ARS.
Una de las principales limitaciones de la investigación fue la recolección datos de manera virtual, esto
fue tratando de expandir la mayor cantidad de participantes de la selva peruana, sin embargo podría haber
provocado algún tipo de sesgo pues, aunque no hay diferencia significativa de resultados si la muestra
fuera recolectada de manera presencial, el aplicarlo de manera presencial y personalizada hubiera
proporcionado resultados más precisos, pues hubiera disminuido el nivel de deseabilidad. Otra limitación
fue que la investigación fue desarrollada de manera transversal, es decir la investigación se localizó en
una región exacta del Perú en un determinado momento, mientras que un estudio longitudinal podría dar
resultados más exactos de como la ARS predice el nivel de soledad que manifiestan los jóvenes. Una
tercera limitación fue que la muestra recolectada no fue equitativa relación al uso de las redes sociales,
o el tiempo conectado a la pantalla, o el tipo de relación amorosa, lo cual no permitió poder realizar
análisis comparativos según las variables estudiadas, por ello sería adecuado recopilar una muestra más
homogénea en la consideración de los datos sociodemográficos para realizar análisis comparativos y por
ultimo sería adecuado expandir la muestra a más regiones del país y/o del continente.
Se recomienda que se realicen trabajos de intervención que ayuden a mitigar esta adicción, pues la
soledad está asociada a sentimientos de tristeza e ideación suicida.
CONCLUSIONES
Se concluye que el uso más frecuente del móvil es de 3 a 4 horas, siendo este uno de los principales
problemas en los jóvenes universitarios de modo que dificulta su bienestar psicológico y social.
Asimismo, se determinó que la red más usada entre los jóvenes, es WhatsApp, seguido de la plataforma
Tik Tok. Del mismo modo el presente estudio reveló una relación significativa entre la adicción a las
redes sociales (ARS) y la soledad en universitarios de la selva peruana. Los resultados mostraron que la
ARS predice sentimientos de soledad en esta población, lo que sugiere que un uso excesivo y compulsivo
de las redes sociales puede contribuir al aislamiento social y emocional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aderinto, N. (2022). Impact of internet addiction on mental health among undergraduates in Nigeria. International Journal
of Surgery Global Health, 12.
https://journals.lww.com/ijsgh/fulltext/2022/11010/impact_of_internet_addiction_on_mental_health.4.aspx
Alfaro, R., Carranza, R., Mamani, O., y Caycho, T. (2022). Examining Academic Self-Efficacy and perceived social
support as predictors for coping with stress in Peruvian university students. Frontiers in Education, 17.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2022.881455/full#B21
Arillotta, D., Floresta, G., Guirguis, A., Corkery, J. M., Catalani, V., Martinotti, G., Sensi, S. L., y Schifano, F. (2023).
GLP-1 Receptor Agonists and Related Mental Health Issues; Insights from a Range of Social Media Platforms Using
Adicción a redes sociales y soledad en universitarios de la Selva Peruana
96
a Mixed-Methods Approach. Brain Sciences 2023, Vol. 13, Page 1503, 13(11), 1503.
https://doi.org/10.3390/BRAINSCI13111503
Arteaga, H., Quispe, N., Sánchez, K., Polin, J., Coronado, J., y Cjuno, J. (2022). Adicción a redes sociales y procrastinación
académica en universitarios de la selva peruana. Revista Eugenio Espejo, 16(3), 412.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572872037002
Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología.
Anales de Psicología, 29(3), 10381059. https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n3/metolologia.pdf
Azhari, A., Toms, Z., Pavlopoulou, G., Esposito, G., y Dimitriou, D. (2022). Social media use in female adolescents:
Associations with anxiety, loneliness, and sleep disturbances. Acta Psychologica, 229, 19.
https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2022.103706
Bakry, H., Almater, A., Alslami, D., Ajaj, H., Alsowayan, R., Almutairi, A., y Almoayad, F. (2022). Social media usage and
loneliness among princess Nourah University medical students. Middle East Current Psychiatry, 29, 28.
https://doi.org/10.1186/s43045-022-00217-w
Ballesteros, H., y Pastrano, E. (2022). Nomofobia y su incidencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la
unidad educativa “Replica Nicolás Infante Díaz.” Revista Maestro y Sociedad, 19(4), 18191838.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5763
Bhandarkar, A. M., Pandey, A. K., Nayak, R., Pujary, K., y Kumar, A. (2021). Impact of social media on the academic
performance of undergraduate medical students. Medical Journal Armed Forces India, 77, S37S41.
https://doi.org/10.1016/J.MJAFI.2020.10.021
Cannito, L., Annunzi, E., Viganò, C., Dell’osso, B., Vismara, M., Sacco, P., Palumbo, R., y D’addario, C. (2022). The Role
of Stress and cognitive absorption in predicting social network addiction. Brain Sciences, 12, 110.
https://doi.org/10.3390/brainsci12050643
Chandrasena, P. P. C. M., y Ilankoon, I. M. P. S. (2022). The impact of social media on academic performance and
interpersonal relations among health sciences undergraduates. Journal of Education and Health Promotion, 11(1),
117. https://doi.org/10.4103/JEHP.JEHP_603_21
Chávez, J., y Coaquira, C. (2022). Adicción a redes sociales y estrés académico en estudiantes ecuatorianos de nivel
tecnológico. Apuntes Universitarios, 12(3), 1737.
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1101/891
Chethana, K., Nelliyanil, M., y Manjula, A. (2020). Prevalence of nomophobia and its association with loneliness, self
happiness and self esteem among undergraduate medical students of a medical college in coastal Karnataka. Revista
India de Investigación y Desarrollo En Salud Pública, 11(3), 523529.
https://medicopublication.com/index.php/ijphrd/article/view/1215
Chibuzor, M., y Chidozie, E. (2022). Loneliness, happiness, and interpersonal dependency as correlates of problematic use
of social networking sites. Nigerian Association of Social Psychologists, 5(1), 146168.
https://www.nigerianjsp.com/index.php/NJSP/article/view/89
Ciacchini, R., Orrù, G., Cucurnia, E., Sabbatini, S., Scafuto, F., Lazzarelli, A., Miccoli, M., Gemignani, A., y Conversano,
C. (2023). Social media in adolescents: A retrospective correlational study on addiction. Children, 10, 114.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/
Ciudad, V., Zarco, A., Escrivá, T., Herrero, R., y Baños, R. (2024). How adolescents lose control over social networks: A
process-based approach to problematic social network use. Addictive Behaviors, 154, 110.
https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2024.108003
Gallego et al.
97
Condori, L., y Coapaza, M. (2023). Redes sociales y ortografa : un estudio con universitarios (L. Condori y M. Coapaza,
Eds.; Idicap Pacífico). 2023. https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/view/14/87/114
De Jong Gierveld, J., y Kamphuis, F. (1985). The Development of a Rasch-Type Loneliness Scale. Applied Psychological
Measurement, 9(3), 289299.
https://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/102185/v09n3p289.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Eichenberg, C., Schneider, R., y Rumpl, H. (2024). Social media addiction: associations with attachment style, mental
distress, and personality. BMC Psychiatry, 24(1), 114. https://doi.org/10.1186/S12888-024-05709-Z/TABLES/6
Ferguson, C. (2009). An effect size primer: A guide for clinicians and researchers. Professional Psychology: Research and
Practice, 40(5), 532538. https://doi.org/10.1037/a0015808
Fermann, I. L., Ledur, B., Beneton, E. R., Schmitt, M., Chaves, J. G., y Andretta, I. (2021). Uso de internet y redes sociales
por estudiantes universitarios: un campo de estudio emergente. Ciencias Psicológicas, 15(1), 2389.
https://doi.org/10.22235/CP.V15I1.2389
Fernández, J., Casal, L., Fernández, C., y Cebreiro, B. (2020). Redes sociales y fenómenos comunicativos: Aplicación,
análisis y metodologías de investigación. Revista de Ciencias Sociales, 28, 145160.
https://revistaprismasocial.es/article/view/3372/4085
García, M., Pérez, J., Fuentes, V., y Aranda, M. (2020). EDAS-18 : validación de la versión corta de la escala de
dependencia y adicción al smartphone. Terapia Psicológica, 38(3), 339361.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v38n3/0718-4808-terpsicol-38-03-0339.pdf
Gokdas, I., y Kuzucu, Y. (2019). Social network addiction scale: The validity and reliability study of adolescent and adult
Form. International Journal of Assessment Tools in Education, 6(3), 396414. https://doi.org/10.21449/ijate.505863
Gómez, J., Martínez, J., Lázaro, C., y Sánchez, J. (2020). Social networks consumption and addiction in college students
during the COVID-19 pandemic: Educational approach to responsible use. Sustainability, 12, 117.
https://doi.org/10.3390/su12187737
Güner, T., y Demir, İ. (2022). Relationship between smartphone addiction and nomophobia, anxiety, self-control in high
school students. Addicta: The Turkish Journal on Addictions, 9(2), 218224.
https://www.scielo.br/j/rbem/a/NLhRvmVdfm5z9MnfbLvjZFJ/?format=pdfylang=en
Hernández, J., Espinosa, J., Peñaloza, M., Rodriguez, J., Chacón, J., Toloza, C., Arenas, M., Carrillo, S., y Bermúdez, V.
(2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 457595.
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/25sobre_uso_adecuado_coeficiente.pdf
Hilt, J. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el rendimiento académico.
Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 9, 103116. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.384
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Estadística de las tecnologías de información y
comunicación en los hogares. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tics_3t2023.pdf
Isbulan, O., Cam, E., y Griffiths, M. D. (2024). The mediating effect of social network identity management on the
relationship between personality traits and social media addiction among pre-service teachers. BMC Psychology,
12(1), 111. https://doi.org/10.1186/S40359-024-01653-5/TABLES/4
Iwatani, S., y Watamura, E. (2024). Antecedents of social media addiction in high and low relational mobility societies:
Motivation to expand social network and fear of reputational damage. PLOS ONE, 19(4), e0300681.
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0300681
Adicción a redes sociales y soledad en universitarios de la Selva Peruana
98
Kaviani, F., Robards, B., Young, K., y Koppel, S. (2020). Nomophobia: Is the fear of being without a smartphone
associated with problematic use. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 119.
https://doi.org/10.3390/ijerph17176024
Khodarahmi, E., Amanelahi, A., y Abbaspour, Z. (2023). Prediction of Social Media Addiction Among Female Adolescents
Based on Parent-Adolescent Conflict and Parental Psychological Control. International Journal of High Risk
Behaviors and Addiction 2023 12:4, 12(4), 134279. https://doi.org/10.5812/IJHRBA-134279
Kimball, H. G., Fernandez, F., Moskowitz, K. A., Kang, M., Alexander, L. M., Conway, K. P., Merikangas, K. R., Salum,
G. A., y Milham, M. P. (2023). Parent-Perceived Benefits and Harms Associated With Internet Use by Adolescent
Offspring. JAMA Network Open, 6(10), e2339851e2339851.
https://doi.org/10.1001/JAMANETWORKOPEN.2023.39851
Kubrusly, M., Silva, P., Vidal, G., Goncalves, E., Santos, P., y Lima, A. (2021). Nomophobia among medical students and
its association with depression, anxiety, stress and academic performance. Brasileira de Educação Médica, 45(3), 1
8. https://www.scielo.br/j/rbem/a/NLhRvmVdfm5z9MnfbLvjZFJ/?format=pdfylang=en
Landa, M., Reyes, Y., Landa, A., Cortés, A., y Paz, E. (2024). Social media addiction relationship with academic
engagement in university students: The mediator role of self-esteem, depression, and anxiety. Heliyon, 10, 110.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e24384
López, M., Tapia, A., y Ruiz, C. (2023). Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos
digitales. Revista de Comunicación y Salud, 13, 121. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301
MacDonald, K., & Schermer, J. (2021). Loneliness unlocked: Associations with smartphone use and personality. Acta
Psychologica, 111. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2021.103454
Malander, N. (2019). Adicciones tecnológicas en adolescentes: Relación con la percepción de las prácticas parentales.
Drugs and Addictive Behavior, 4(1), 2545. https://doi.org/10.21501/24631779.2761
Metin, I., y Demirtepe, D. (2021). Cyberloafing behaviors among university students: Their relationships with positive and
negative affect. Current Psychology, 0123456789. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34690469/
Miñan, G., Flores, J., Piñas, A., Suria, Y., Toledo, W., Garcia, J., y Mejia, G. (2023). Estrés académico y adicción a las
redes sociales en estudiantes universitarios peruanos. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 19.
https://doi.org/10.56294/SALUDCYT2023519
Nagata, J. M., Sajjad, O. M., Smith, N., Zamora, G., Dhama, S., Al-shoaibi, A. A. A., Ganson, K. T., Testa, A., Moreno, M.
A., Kiss, O., Baker, F. C., y Jackson, D. B. (2024). Social Media Use and Alcohol Sipping in Early Adolescents: A
Prospective Cohort Study. Substance Use y Misuse, 59(6), 971976. https://doi.org/10.1080/10826084.2024.2310501
Niskier, S. R., Snaychuk, L. A., Kim, H. S., da Silva, T. T., Vitalle, M. S. de S., y Tavares, H. (2024). Adolescent Screen
Use: Problematic Internet Use and the Impact of Gender. Psychiatry Investigation, 21(1), 1827.
https://doi.org/10.30773/PI.2023.0178
Okela, A. H. (2023). Egyptian university students’ smartphone addiction and their digital media literacy level. Journal of
Media Literacy Education, 15(1), 4457. https://doi.org/https://doi.org/10.23860/JMLE-2023-15-1-4
Orozco, H., y Lamberto, J. (2022). La ética en la investigación científica: Consideraciones desde el área educativa. Revistas
de Historia, Geograía, Arte y Cultura, 1121.
http://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/355
Özsat, K., Işıktaş, S., & Şenol, H. (2022). Investigation of the effect of social media addiction levels of university students
on virtual environment loneliness levels. Journal of Educational Technology and Online Learning, 5(4), 10301040.
https://doi.org/10.31681/jetol.1148704
Gallego et al.
99
Paray, M., Tanquiamco, D., Kenneth, S., Borlio, J., y Buladaco, M. (2020). A correlational study on nomophobia and
physical health of Panaboans across age groups. International Journal of Research and Innovation in Social Science,
IV, 256262. https://www.rsisinternational.org/journals/ijriss/Digital-Library/volume-4-issue-6/256-262.pdf
Pérez, E., y Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de
Ciencias Del Comportamiento, 2, 5866. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108
Priftis, N., y Panagiotakos, D. (2023). Screen Time and Its Health Consequences in Children and Adolescents. Children
2023, Vol. 10, Page 1665, 10(10), 1665. https://doi.org/10.3390/CHILDREN10101665
Richaud, M. (2007). La ética en la investigación psicológica. Enfoques, XIX, 518.
https://www.redalyc.org/pdf/259/25913121002.pdf
Sabir, I., Nasim, I., Majid, M., Mahmud, M., y Sabir, N. (2020). TikTok addictions and its disorders among youth of
Pakistan. Scholedge International Journal of Multidisciplinary y Allied Studies , 7(6), 140146.
https://doi.org/10.19085/sijmas070602
Santini, Z. I., Thygesen, L. C., Andersen, S., Tolstrup, J. S., Koyanagi, A., Nielsen, L., Meilstrup, C., Koushede, V., y
Ekholm, O. (2024). Social Media Addiction Predicts Compromised Mental Health as well as Perceived and Objective
Social Isolation in Denmark: A Longitudinal Analysis of a Nationwide Survey Linked to Register Data. International
Journal of Mental Health and Addiction, 118. https://doi.org/10.1007/S11469-024-01283-3/TABLES/3
Saritepeci, M., Yildiz Durak, H., y Atman Uslu, N. (2023). A Latent Profile Analysis for the Study of Multiple Screen
Addiction, Mobile Social Gaming Addiction, General Mattering, and Family Sense of Belonging in University
Students. International Journal of Mental Health and Addiction, 21(6), 36993720. https://doi.org/10.1007/S11469-
022-00816-Y/FIGURES/2
Schemer, C., Masur, P., Geiß, S., Müller, P., y Schäfer, S. (2021). The impact of internet and social media use on well-
being: A longitudinal analysis of adolescents across nine years. Journal of Computer-Mediated Communication,
1(21), 121. https://doi.org/10.1093/jcmc/zmaa014
Shahzad, A., Rehman, H., Hamid, F., Zaheer, U., Nasir, A., Toor, S. K., y Khan, I. U. (2022). Prevalence of Screen
Addiction Based on Content Among University Students of Rawalpindi and Islamabad. Pakistan Armed Forces
Medical Journal, 72(SUPPL-4), S816-21. https://doi.org/10.51253/PAFMJ.V72ISUPPL-4.9663
Smith, A. P., y Alheneidi, H. (2023). The Internet and Loneliness. AMA Journal of Ethics, 25(11), 833838.
https://doi.org/10.1001/AMAJETHICS.2023.833
Sun, L. (2023). Social media usage and students’ social anxiety, loneliness and well-being: does digital mindfulness-
based intervention effectively work? BMC Psychology, 11(362), 112. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01398-7
Tejada, E., Arce, A., Bilbao, N., y López, A. (2023). Internet, smartphone y redes sociales: Entre el uso y abuso, previo a la
adicción. Alteridad, 18(1), 1422. https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.01
Thomas, L., Orme, E., y Kerrigan, F. (2020). Student loneliness: The role of social media through life transitions.
Computers and Education, 146, 111. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103754
Tiggemann, M., Hayden, S., Brown, Z., y Veldhuis, J. (2018). The effect of Instagram “likes” on women’s social
comparison and body dissatisfaction. Body Image, 26, 9097. https://doi.org/10.1016/J.BODYIM.2018.07.002
Tuesta, J. (2021). Dependencia de los universitarios peruanos a las redes sociales durante la pandemia de la COVID-19.
Investigación y Postgrado, 36(1), 131144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8035988
Valencia, R., Cabero, J., y Garay, U. (2021). Adicción a las redes sociales en estudiantes mexicanos: Percepciones de
discentes y docentes. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 103122. https://doi.org/10.51302/tce.2021.616
Adicción a redes sociales y soledad en universitarios de la Selva Peruana
100
Varchetta, M., Fraschetti, A., Mari, E., y Giannini, A. (2020). Adicción a redes sociales, miedo a perderse experiencias
(FOMO) y vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación En Docencia
Universitaria, 14, 113. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1187
Vázquez, L. (2023). Las redes sociales online como amortiguadoras de la soledad durante el confinamiento. Revista de
Comunicación de La SEECI, 56, 249264. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e828
Ventura, J., y Caycho, T. (2017). Validez y fiabilidad de la escala de soledad de Jong Gierveld en jóvenes y adultos
peruanos. PSIENCIA Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(1), 118.
https://doi.org/10.5872/psiencia/9.1.41
Vieira, C., Manzanares, E., y Salas, E. (2022). Adicción a las redes sociales y soledad en estudiantes universitarios limeños.
Adicciones Comportamentales En Iberoamérica, 2(14), 214. https://doi.org/10.14635/ipsic.1926
Vilca, L., Aranda, J., Dávila, C., Lupac, E., Travezaño, A., y Caycho, T. (2023). Short Version of the Social Networks
Addiction Risk Questionnaire (CARS-R): Theoretical and Psychometric Review of the Questionnaire. International
Journal of Mental Health and Addiction, 122. https://doi.org/10.1007/s11469-023-01123-w
Vilca, L., y Vallejos, M. (2015). Construction of the risk of addiction to social networks scale (Cr.A.R.S.). Computers in
Human Behavior, 48, 190198.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563215000631?via%3Dihub
Wang, K., Li, Y., Yang, Y., Zhang, T., y Luo, J. (2023). The role of loneliness and learning burnout in the regulation of
physical exercise on internet addiction in Chinese college students. BMC Public Health, 23, 110.
https://doi.org/10.1186/s12889-023-16783-5
Wang, X., y Guo, Y. (2023). Motivations on TikTok addiction: The moderating role of algorithm awareness on young
people. Profesional de La Información, 32(4), 16992407. https://doi.org/10.3145/EPI.2023.JUL.11
We are social. (2023). The essential guide to the world’s connected behaviours. https://wearesocial.com/es/wp-
content/uploads/sites/4/2023/10/DataReportal-GDR013-20231019-Digital-2023-October-Global-Statshot-Report-v02-
1.pdf
Wongpakaran, N., Wongpakaran, T., Pinyopornpanish, M., Simcharoen, S., y Kuntawong, P. (2021). Loneliness and
problematic internet use: testing the role of interpersonal problems and motivation for internet use. BMC Psychiatry,
21(447), 111. https://doi.org/10.1186/s12888-021-03457-y
Xu, X., Liu, Q., Li, Z., y Yang, W. (2022). The mediating role of loneliness and the moderating role of gender between peer
phubbing and adolescent mobile social media addiction. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 19, 110. https://doi.org/10.3390/ijerph191610176
Youssef, L., Hallit, R., Kheir, N., Obeid, S., y Hallit, S. (2020). Social media use disorder and loneliness: Any association
between the two? Results of a cross-sectional study among Lebanese adults. BMC Psychology, 8(56), 17.
https://doi.org/10.1186/s40359-020-00421-5
Zaka, S., Bashir, R., Tul, S., y Ali, A. (2024). The impact of social media addiction on individuals’ loneliness: A
comprehensive literature review social network addiction. Jahan e Tahqeeq, 7(1), 343354. https://jahan-e-
tahqeeq.com/index.php/jahan-e-tahqeeq/article/view/1140
Zhu, C., Jiang, Y., Lei, H., Wang, H., y Zhang, C. (2024). The relationship between short-form video use and depression
among Chinese adolescents: Examining the mediating roles of need gratification and short-form video addiction.
Heliyon, 10(9), e30346. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e30346