Volumen 13, Número 3, Julio - Setiembre, 2025, Páginas 63 al 80
DOI: https://doi.org/10.37787/2x6gxx75
Recibido: 12/09/2024
Aceptado: 24/09/2025
https://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros
63
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM para la reducción de desperdicios de
encofrado
Lean Construction and BIM implementation for the reduction of formwork waste a review
Willian Diaz
1
* y Manuel Laurencio
2
RESUMEN
La revisión de la literatura resalta la integración sinérgica de Lean Construction y Building Information Modeling
(BIM) como una estrategia integral para incrementar la eficiencia y reducir los desperdicios en la construcción,
con especial énfasis en la gestión de encofrados. Los principios Lean enfocados en el valor, el flujo, la atracción
y la perfección, combinados con las capacidades de visualización 3D y modelado 4D de BIM, permiten optimizar
procesos, fortalecer la colaboración y respaldar decisiones informadas durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Herramientas como Value Stream Mapping (VSM), Last Planner System (LPS), Kanban y Heijunka contribuyen
a mejorar la planificación, reducir actividades no relevantes y elevar la productividad. Asimismo, la incorporación
de encofrados innovadores y tecnologías avanzadas refuerza el compromiso con prácticas constructivas
sostenibles, disminuyendo tiempos, costes y el impacto ambiental, a la vez que se mejora la calidad. En conjunto,
la aplicación coordinada de Lean y BIM no solo responde a los desafíos actuales de la industria, sino que también
proyecta un modelo de construcción más eficiente, colaborativo y sostenible.
Palabras clave: Gestión de encofrados, Visualización 3D, VSM, Kanban, Heijunka.
ABSTRACT
The literature review highlights the synergistic integration of Lean Construction and Building Information
Modeling (BIM) as a comprehensive strategy to increase efficiency and reduce waste in construction, with a
special emphasis on formwork management. Lean principlesfocused on value, flow, attraction, and perfection
combined with BIM's 3D visualization and 4D modeling capabilities, enable process optimization, strengthen
collaboration, and support informed decisions throughout the project lifecycle. Tools such as Value Stream
Mapping (VSM), Last Planner System (LPS), Kanban, and Heijunka contribute to improving planning, reducing
irrelevant activities, and increasing productivity. Likewise, the incorporation of innovative formwork and
advanced technologies reinforces the commitment to sustainable construction practices, reducing time, costs, and
environmental impact, while improving quality. Together, the coordinated application of Lean and BIM not only
responds to the current challenges of the industry, but also projects a more efficient, collaborative, and sustainable
construction model.
Keywords: Formwork management, 3D visualisation, VSM, Kanban, Heijunka.
* Autor para correspondencia
1
Universidad Católica sede Sapientiae, Perú. Email: 2016200240@ucss.pe, mlaurencio@ucss.edu.pe
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM
INTRODUCCIÓN
En el sector de la construcción, la eficiencia y la sostenibilidad se han convertido en prioridades
fundamentales para enfrentar los desafíos actuales (Tezel et al., 2020). En este contexto, la integración
de Lean Construction y Building Information Modeling (BIM) se plantea como una estrategia clave,
particularmente en la etapa de encofrado, que demanda un uso considerable de recursos.
Diversos estudios resaltan los beneficios de esta integración. Por ejemplo, Pronk et al. (2022) señalan
que la aplicación conjunta de Lean y BIM permite optimizar los procesos y reducir la generación de
residuos, aspectos críticos para la gestión eficiente del encofrado. En sintonía, Hoyos y Botero (2018)
advierten que una gestión inadecuada de esta fase puede provocar ineficiencias significativas y un
aumento del desperdicio de materiales.
La literatura también resalta ciertos desafíos. Mientras Lean Construction se centra en eliminar
actividades que no agregan valor y BIM posibilita una planificación precisa y colaborativa, Karaz y
Teixeira (2023) sostienen que aún es necesario fortalecer el desarrollo teórico y práctico de su aplicación
conjunta para consolidar su aporte a la sostenibilidad. En la misma dirección, Sepasgozar et al. (2021)
destacan que la combinación de Lean y BIM, junto con tecnologías emergentes como Digital Twin e IoT,
abre nuevas oportunidades para impulsar prácticas sostenibles y reducir desperdicios en la industria.
En este marco, la presente revisión tiene como objetivo analizar cómo la convergencia de Lean
Construction y BIM influye en la gestión del encofrado, evaluando su impacto en la reducción de costos,
la mejora de la calidad y la promoción de prácticas sostenibles en los proyectos de construcción.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio adoptó un diseño cualitativo de tipo documental, con un enfoque evaluativo orientado
a analizar la interrelación entre Lean Construction y Building Information Modeling (BIM) en la
industria de la construcción. La primera fase consistió en la planificación y búsqueda sistemática de
información en bases de datos especializadas como Scopus y Web of Science, consideradas de alto
impacto y calidad, además de repositorios regionales como Dialnet, Redalyc, Scielo, Latindex y Renati,
así como repositorios institucionales y sitios web especializados. Para garantizar la actualidad de la
información, se incluyeron publicaciones comprendidas entre 2015 y 2025. Se aplicaron criterios de
inclusión y exclusión para seleccionar los estudios:
Criterios de inclusión: investigaciones publicadas en el rango temporal definido; artículos, tesis
y documentos con rigor metodológico comprobado; disponibilidad de texto completo; y estudios
con un enfoque directo en la integración Lean-BIM.
Diaz y Laurencio
Criterios de exclusión: duplicidad de registros en distintas bases de datos; documentos sin
relación explícita con el tema; estudios con bajo nivel de calidad metodológica; y publicaciones
no arbitradas.
Una vez seleccionados los documentos, se realizó un proceso de lectura crítica e interpretativa, apoyado
en una matriz de contenido que permitió organizar la información en categorías temáticas (eficiencia,
sostenibilidad, gestión de encofrados, reducción de residuos, entre otros). Para fortalecer el análisis, se
utilizó software especializado de análisis cualitativo, lo que facilitó la identificación de patrones y la
organización de la información. Con el fin de transparentar el proceso de selección, se elaboró un
diagrama de flujo metodológico, que muestra las fases de identificación, filtrado, exclusión y selección
final de los estudios. Asimismo, se construyó una tabla de síntesis con el mero total de investigaciones
analizadas, distribuidas según año de publicación, base de datos y país de origen.
Finalmente, los hallazgos fueron integrados en un manuscrito académico mediante una síntesis crítica
sustentada con citas actualizadas y complementada con imágenes de autoría propia, que refuerzan la
importancia de los resultados. El período de desarrollo de la investigación se extendió desde el 10 de
abril de 2024 hasta el 21 de junio de 2024, considerando literatura publicada hasta el año 2025 para
asegurar vigencia y pertinencia de los resultados.
RESULTADOS
Revisión de la literatura
Relevancia en la etapa de encofrado.
Tabla 1
Autores Claves sobre la Importancia del Encofrado en la Construcción
Referencia
Descripción
Fabozzi et
al. (2021)
El diseño de encofrados es un desafío complejo debido a
la variedad de formas y estructuras no rectilíneas en los
edificios. Importancia en la optimización de recursos y costos.
Mizushima
et al. (2023)
La planificación adecuada de la disposición de puntales y
encofrados (figura 1) puede reducir costos y duración de la
construcción, garantizando seguridad estructural. Métodos
matemáticos para optimización continua.
Nota: Ambos estudios destacan el impacto del encofrado en la eficiencia y costos;
Fabozzi resalta la complejidad técnica, mientras que Mizushima propone
optimización mediante métodos matemáticos.
65
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM
Figura 1
Representación Visual de la Información de Encofrados en un Modelado
Nota: Adaptado de A Dynamic Model for Effective and Optimal Planning of
Formwork in Construction Projects (p. 12), por A. Tazikova et al., 2023,
buildings, 13 (7).
Tabla 2
Referencias sobre la Selección y Uso de Materiales de Encofrado en la Construcción
Referencia
Descripción
Baskova et
al. (2023)
La duración de las etapas constructivas como losas, columnas y
vigas depende en gran medida de los materiales de encofrado
seleccionados. Importancia crítica en la planificación y velocidad de
ejecución del proyecto.
Shrivastava
et al. (2021)
Selección de materiales
de encofrado que
minimicen costes de
mantenimiento, permitan
reutilización, sean
manejables y ligeros.
Optimización del
proceso constructivo y
economía del proyecto.
Nota: Ambos estudios subrayan que la elección del material de encofrado influye
directamente en el tiempo, costo y eficiencia del proyecto; Baskova enfatiza el impacto en
la velocidad de ejecución, mientras que Shrivastava resalta la economía y reutilización de
materiales.
66
Diaz y Laurencio
Ineficiencias y generación de residuos en el departamento de encofrado
Tabla 3
Referencias sobre Costos y Estrategias de Optimización en la Construcción de Encofrados
Referencia
Descripción
Liebringshausen
et al. (2023)
La construcción de encofrados puede representar hasta el 50%
del costo total en proyectos de hormigón colado en obra, y hasta el
80% en situaciones con formas complejas.
Duan & Li
(2016)
Estrategias como la reutilización, optimización de materiales,
uso de opciones de bajo costo y gestión eficaz del mantenimiento
son cruciales para la sostenibilidad y reducción de costos en la
construcción de encofrados.
Nota: Los hallazgos muestran que los encofrados constituyen uno de los componentes de
mayor impacto económico en obra, y que la aplicación de estrategias de optimización permite
reducir costos sin comprometer la calidad ni la sostenibilidad del proyecto.
Nota: Los resultados de la Figura 2 revelan baja satisfacción con el rendimiento de
sostenibilidad del encofrado convencional, especialmente en coste de instalación y
medidas de seguridad. Esto subraya la necesidad urgente de mejorar la eficiencia y
seguridad en las actividades de encofrado para reducir residuos y mejorar la
sostenibilidad. Adaptado de Sostenibilidad del sistema de encofrado tradicional (p.
5), por T. Al-ashwal et al., 2017, IOP Conference Series: Materials Science and
Engineering, 271.
Figura 2.
Evaluación de los encuestados sobre la conformidad del sistema de encofrado convencional con el
criterio de sostenibilidad
Elemento
Código
Elemento
Min
Max
Media
Desv. Estan
ECO
ECO 1-1
Coste Laboral
2
4
2.45
0.648
ECO 1-2
Capacidad de Servicio de Encofrado
1
4
2.47
1.077
ECO 2-1
Costo del Ciclo de Vida
1
3
1.62
0.639
ECO 2-2
Costo de Instalación
1
3
1.52
0.649
ECO 3-1
Simplicidad de uso de la Tecnología
1
4
2.12
0.980
ECO 4-1
Costo de Uso
1
4
2.42
0.814
ECO 4-2
Costo de Materiales y Equipos
1
4
1.99
0.916
ENV
ENV 1-1
Consumo de Energía y Recursos
1
3
2.18
0.776
ENV 1-2
Generación de Residuos
1
3
1.97
0.583
ENV 2-1
Encofrado Reutilizable
1
3
2.1
0.630
ENV 2-2
Utilizando Materiales Renovables
1
3
1.67
0.738
ENV 3-1
Impacto en el Medio Ambiente Local
1
3
1.89
0.700
ENV 3-2
Eficiencia de Residuos
1
4
2.1
1.043
SOC
SOC 1-1
Seguridad contra Incendios
1
3
1.99
0.788
SOC 1-2
Diseño de Seguridad de Encofrados
1
3
2.17
0.556
SOC 2-1
Medidas de Seguridad
1
3
1.55
0.697
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM
Integración Lean y BIM
Tabla 4
Referencias sobre la Integración de Lean Construction y BIM en la Optimización de Proyectos
Constructivos
Referencia
Descripción
Baskova
et al. (2023)
La combinación de Lean Construction (LC) con BIM optimiza los
periodos de construcción, reduce costes, acorta plazos de ejecución y
mejora la eficiencia en proyectos constructivos.
Nguyen
& Akhavian
(2019)
La colaboración entre Lean, IPD y BIM puede mejorar la eficiencia y
calidad en proyectos, aunque los impactos en costos pueden variar.
Miettinen
& Paavola
(2014)
Lean y BIM buscan optimizar procesos constructivos; Lean facilita la
adopción de BIM y mejora la gestión de recursos en la construcción.
Nota: En conjunto, los estudios coinciden en que la integración de Lean y BIM genera
beneficios en eficiencia, tiempos y calidad del proyecto, aunque algunos resultados
muestran variabilidad en el impacto económico.
Tabla 5
Principales prácticas lean y ejemplos de aplicación en la construcción
Referencia
Contexto de la aplicación
(Lee et al., 2014)
VSM se utiliza para fortalecer la eficiencia operativa en diversos
procesos.
(Gao & Low, 2014)
LPS aplicado para obtener compromisos realistas en la planificación
de proyectos.
(Su & Lucko, 2015)
La línea de equilibrio se implementa para sincronizar la producción
en la fabricación.
(Kemmer et al., 2016)
Andon se utiliza para mejorar la comunicación y la respuesta en
sitios de construcción.
(Kumar et al., 2022)
Diversos tipos de Poka Yoke aplicados en la construcción para evitar
errores.
(Nunes Mariz et al.,
2013)
Las células de producción se emplean en actividades específicas de
construcción.
(Nunes Mariz et al.,
2013) y (De Bortoli
Saggin et al., 2017)
El trabajo estandarizado se utiliza para mejorar la consistencia y
eficiencia en obras.
(Dziuba & Almeder,
2023)
Lotes pequeños implementados en proyectos con características
únicas.
(Lin et al., 2013 y
Weflen et al., 2022)
Kanban se emplea para mejorar la gestión de materiales y logística
en la construcción.
(Fabozzi et al., 2021)
Caja Heijunka utilizada para mantener un flujo constante en la
producción de mortero.
(Binninger et al.,
2017)
Gestión diaria implementada para mejorar la organización y
eficiencia diaria.
(James et al., 2014)
Eventos Kaizen utilizados para impulsar mejoras continuas en
procesos constructivos
Nota: En la tabla se presentan los principios y las prácticas Lean descritos por diversos autores,
junto con una descripción de un ejemplo en el sector de la construcción.
68
Diaz y Laurencio
Nota: La tabla describe el objetivo descriptivo de cada autor respecto de las dos metodologías:
Lean Construction y BIM.
Tabla 7
Referencias sobre las Funcionalidades y Aplicaciones de BIM en la Construcción
Referencia
Principales Funcionalidades y Aplicaciones BIM
Garcés & Peña
(2023)
Integración de principios Lean y BIM para mejorar la productividad
en la construcción.
Nunes et al. (2021)
Uso de principios Lean como base para eliminar desperdicios y
mejorar la calidad en proyectos BIM.
De Almeida et al.
(2020)
Herramientas digitales de BIM para gestión integral y colaborativa de
proyectos de construcción.
Sánchez et al.
(2017)
Optimización y coordinación efectiva mediante la combinación de
Lean y BIM, reduciendo errores y mejorando la eficiencia
constructiva.
Choi et al. (2024)
Visualización 3D integrando datos de escaneo láser en BIM con
Dynamo y Python para inspecciones precisas y eficientes.
Sacks et al. (2018)
Modelado 4D que integra el aspecto temporal al 3D para simular el
proceso constructivo y planificar paso a paso el avance del proyecto.
Dallasega et al.
(2020)
Simulación del proceso constructivo con recursos temporales como
grúas, integración con realidad virtual y aumentada para mejorar la
eficiencia Lean.
Lu et al. (2016)
Modelado 5D (5D BIM) para automatizar el flujo de caja y análisis
financiero en proyectos de construcción.
Yilmaz et al.
(2023)
Visualización y evaluación integral de procesos en diseño,
construcción y gestión de instalaciones mediante BIM.
Sampaio et al.
(2023)
Integración disciplinas de construcción en proyectos colaborativos
mediante BIM, mejorando la gestión y coordinación.
Tabla 6
Autores relevantes que mencionan la fusión de metodologías
(Blandín, 2023)
Optimizar el
tiempo y reducir
los costes
mediante la
construcción
ajustada
(Nguyen &
Akhavian, 2019)
Colaboración
entre LC, IPD y
BIM para lograr
eficiencia y
calidad en los
proyectos de
construcción.
(Miettinen &
Paavola, 2014)
Integración de
LC y BIM para
crear recursos
eficientes y
mejorar la
adopción de
BIM.
Nota: Las investigaciones muestran que BIM ha evolucionado desde funciones básicas de
diseño 3D hasta aplicaciones avanzadas como el modelado 4D y 5D, simulaciones con
realidad aumentada y gestión colaborativa, lo que refuerza su papel central en la digitalizacn y
optimizacn de proyectos constructivos.
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM
Nota: Durante el proceso de modelado BIM se pueden identificar y visualizar posibles
interferencias que podrían surgir durante la construcción del encofrado. Por ejemplo, cuando se
trabaja sobre un elemento que ya ha pasado la fase de llenado de hormigón (d) como se muestra
en la figura, es fundamental localizar los puntos donde se anclarán los puntales de acero desde el
inicio de la etapa de fraguado (a). De esta forma será posible colocar los muertos (c) para soportar
los puntales (b) que sustentan efectivamente la estructura del encofrado.
Figura 4
Programación de parámetros del componente “Panel Fenólico”.
Nota: La imagen representa la información de los parámetros del tipo de
componente: Panel Fenólico e=18mm-IngresodeCisterna, importante para su
agrupación y posteriormente para la extracción de datos.
Figura 3
Interferencias que podrían ocurrir en obra, encontradas en el modelado BIM
(a) Estacas de acero de 1' ancladas a la estructura (b) Aplomador (c) Muertos
(d) Estructura de concreto endurecido.
a
d
c
b
Diaz y Laurencio
Lean Construction: Eliminación de actividades sin valor añadido
Tabla 8
Referencias sobre Hallazgos Clave en la Implementación de Lean Construction en la Construcción
Referencia
Principales Hallazgos
Maraqa et al.
(2023)
Adaptación de prácticas lean desde la manufactura a la construcción. Desarrollo de
enfoques específicos.
Karatas & Budak
(2023)
Objetivos del Lean Construction: reducción de desperdicios, mejora del flujo,
adición de valor, mejora continua.
Ko & Kuo (2015)
Problemas en la construcción de encofrados: falta de plan integral, mala
coordinación, múltiples residuos.
Schlachter et al.
(2022)
Aumento de la productividad del encofrado mediante Lean Construction (37%).
Mejora en la toma de decisiones.
Abebe Wondimu
et al. (2016)
Importancia de la participación temprana de las partes interesadas para reducir
desperdicios en la cadena de suministro.
Terzioglu et al.
(2021)
Evaluación de sistemas de coordinación en la construcción de encofrados:
beneficios del método VSM y participación temprana del diseñador.
Nota: Los hallazgos evidencian que la implementación de Lean Construction en proyectos de encofrados
no solo optimiza la productividad y reduce desperdicios, sino que también mejora la coordinación y la toma
de decisiones al integrar de manera temprana a los actores clave del proyecto.
Nota:Adaptado de Mejora del uso de la ingeniería de
encofrados (p. 446), por Ko & Kuo, 2015, Journal of
Civil Engineering and Management, 21(4).
Figura 5
Flujo operativo del encofrado
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM
BIM: Gestión de proyectos precisa y colaborativa
Según Fabozzi et al. (2021) BIM, o Building Information Modeling, representa una poderosa herramienta
para la gestión precisa y colaborativa de proyectos en el campo de la arquitectura, la ingeniería y la
construcción (AEC). De acuerdo a Haronian & Sacks (2020) esta tecnología digital permite una
representación detallada de los procesos de construcción y facilita la colaboración entre todos los actores
del proyecto.
Beneficios en tiempo, coste y calidad en el elemento de encofrado
Tabla 9
Referencias sobre el Contexto de Aplicación de Encofrados y BIM en la Construcción
Referencia
Contexto de la aplicación
(Ko et al.,
2011)
Importancia económica del encofrado en la construcción de hormigón armado.
Estudio de caso en el Centro de Terapia de Protones, utilizando BIM para
mejorar la gestión de recursos de encofrados y comparar datos de modelado con
la realidad.
(Mansuri,
2016)
Herramienta específica utilizada en el estudio para crear el modelo BIM del
proyecto.
Proceso de validación y análisis financiero basado en datos reales del proyecto
y la lista de proveedores.
Nota: Estas referencias muestran que la aplicación de BIM en encofrados no solo contribuye a la gestión y
control económico, sino que también facilita la validación de modelos y la comparación con información
real del proyecto.
Figura 6
Comparación del coste de los materiales de encofrado tal como era realmente
frente al coste estimado
Nota: Esta investigación optimiza la gestión del encofrado en proyectos de hormigón, destacando su impacto
en tiempo, costos y calidad. La herramienta validada sugiere un ahorro del 13% en costos de encofrado,
reduciendo horas de trabajo y movimientos de grúa. Es versátil y aplicable, aunque los ahorros pueden variar
según la complejidad del proyecto. Adaptado de Optimization of Formwork Management Using Building
Information Modeling (BIM) and Cascading Tool (p. 72), por D. Mansuri, 2016, [Master's thesis, University
of Cincinnati]. OhioLINK Electronic Theses and Dissertations Center.
http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1470743739
Diaz y Laurencio
Promoción de prácticas sostenibles
Tabla 10
Referencias sobre el Contexto de Aplicación de Prácticas Sostenibles en la Industria de la Construcción
Referencia
Contexto de la aplicación
Liebringshausen et
al., 2023
Importancia de abordar la sostenibilidad en la construcción
globalmente.
Duan & Li, 2016
Desafíos y enfoques hacia la sostenibilidad en la gestión de residuos
de construcción.
Nilimaa et al., 2023
Compromiso con prácticas más ecológicas y su impacto en la
industria de la construcción.
Li et al., 2022
Avances tecnológicos en encofrados y su aplicación en la industria de
la construcción.
Valle et al., 2011
Beneficios ambientales de prácticas de reciclaje y reutilización en la
construcción.
Nota: Estas referencias reflejan mo la sostenibilidad en la construcción se aborda desde
distintos frentes: gestión de residuos, innovación tecnológica, prácticas ecológicas y
aprovechamiento de materiales reciclados.
Figura 7
Lista de detalles de piezas a usar
Nota: La imagen presentada sintetiza la cuantificación y los detalles de las medidas de los
elementos empleados en la gestión de encofrados mediante una herramienta BIM ubicado en
las placas de ingreso de la cisterna de un proyecto Multifamiliar. Al realizar una planificación
precisa de estos elementos, se logra una recopilación exacta de la lista de materiales necesarios,
facilitando así la minimización de desperdicios derivados de una planificación deficiente. Este
enfoque de obtención de datos mediante un modelado con información de cada elemento,
resalta la importancia de la organización meticulosa en la fase inicial del proyecto,
promoviendo una gestión eficiente de recursos y una ejecución más efectiva.
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM
Tabla 11
Evaluación de varios sistemas de encofrado
Nota: La muestra una comparativa de los diferentes tipos de encofrados, especificando la reutilización de
cada uno. Adaptado de Una revisión de los sistemas de encofrado para la construcción moderna de hormigón
(p. 52), por Wei Li et al. 2022, Estructuras, 38.
DISCUSIÓN
La integración de Lean Construction y BIM en la industria de la construcción, particularmente en la fase
de encofrado, evidencia mejoras sustanciales en la planificación y el control de procesos. Los hallazgos
confirman la efectividad de los modelos dinámicos de planificación de encofrados (Tazikova et al., 2023)
y resaltan la necesidad de un enfoque sistemático para optimizar la eficiencia y la gestión de recursos en
proyectos constructivos (Tezel et al., 2020).
Tipo de
encofrado
Coste
laboral
Costo
material
Velocidad de
construcción
Geometría
Calidad de la
superficie
Reciclaje y
Reutilización
de Encofrados
Encofrado
de madera
Alto
Medio
Bajo
Se utiliza
principalmente
en
configuraciones
regulares (se
necesitan
disposiciones
específicas para
formas
complejas)
Medio
Sí (restringido
a
configuraciones
similares).
Encofrados
Metálicos
Mediano
(Rebajado
porque es
reutilizable)
Alto
Bajo
Principalmente
para formas
ortogonales.
Alto
Sí (restringido
a
configuraciones
similares).
Encofrado
de tela
Medio
(reducido al
tejer)
Bajo
Alto
Adaptable
(determinado
por el sistema de
soporte).
Alto
Restringido
(normalmente
contaminado
después de
verter el
hormigón).
Espuma de
poliestireno
fresada con
CNC
Bajo
Medio
Medio
Ilimitado
Alto (Con
revestimiento)
Sí (restringido
a
configuraciones
similares).
plástico
impreso en
3D
Bajo
Alto
Medio
(limitado por
escala)
Factible para
formas no
convencionales
(con
limitaciones en
términos de
escala).
Bajo (existe la
posibilidad de
dañar la
superficie
durante el
decapado)
No
molde
modular
Medio
Medio
Alto
formas regulares
Medio
No
encofrado
de arena
Bajo (con
impresión
3D)
Muy
bajo
Acondicionad
o por el
método de
fabricación.
Ilimitado
Alto (con
agentes
desmoldantes)
Encofrado
de hielo
Bajo (con
fresado
CNC)
Muy
bajo
Acondicionad
o por el
método de
fabricación.
Ilimitado
Alto
Diaz y Laurencio
Al contrastar los resultados con estudios previos, se reafirma la sinergia entre Lean Construction y BIM
en pequeñas y medianas empresas (Algan et al., 2020), lo que respalda la implementación de prácticas
lean orientadas a reducir desperdicios y mejorar el flujo de trabajo en la ejecución de encofrados (Chien-
Ho y Jiun-De, 2015). Asimismo, el uso del sistema Last Planner se presenta como una oportunidad de
mejora, dado su impacto positivo en la disminución de variaciones y retrasos en la producción (Gao y
Pheng Low, 2014; Choi et al., 2023).
En términos prácticos, la integración de Lean y BIM se ha consolidado como una estrategia eficaz para
reducir desperdicios y optimizar procesos constructivos. Estudios demuestran que su aplicación conjunta
disminuye tiempos de diseño y ejecución, lo que mejora la eficiencia del proyecto (Eldeep, Farag, & Abd
El-hafez, 2022). De manera complementaria, Likita, Jelodar, Vishnupriya y Rotimi (2025) proponen
lineamientos prácticos que facilitan a los actores del sector la implementación de ambas metodologías
de forma integrada.
No obstante, la aplicación de Lean-BIM enfrenta desafíos importantes. Entre ellos destacan la resistencia
al cambio organizacional, la necesidad de capacitación técnica especializada y los altos costos iniciales
de adopción tecnológica, factores que limitan su implementación en ciertas empresas y contextos.
Además, en proyectos de menor escala, la falta de recursos y de infraestructura digital puede dificultar
la integración efectiva de estas metodologías.
Este estudio también reconoce algunas limitaciones. Al tratarse de una revisión documental, los
resultados dependen de la disponibilidad y calidad de los estudios publicados, lo que podría generar
sesgos en el análisis. Asimismo, no se incluyeron estudios empíricos aplicados a todos los tipos de
proyectos, lo que restringe la generalización de los hallazgos.
Finalmente, los resultados abren camino para futuras investigaciones, particularmente en torno a la
integración de Lean-BIM con tecnologías emergentes como Digital Twin e IoT, que pueden potenciar la
sostenibilidad y eficiencia de la construcción. De igual manera, los hallazgos ofrecen insumos relevantes
para la toma de decisiones en la gestión de encofrados, fomentando prácticas sostenibles y la reducción
de costos en proyectos de diferentes escalas.
CONCLUSIONES
La integración de Lean Construction y Building Information Modeling (BIM) en la fase de encofrados
constituye una estrategia efectiva para optimizar la planificación, reducir desperdicios y mejorar la
productividad en los proyectos de construcción. Los hallazgos confirman que el uso de principios Lean
favorece la eliminación de actividades que no agregan valor, mientras que BIM aporta herramientas de
visualización y modelado que permiten una gestión más precisa del inventario y los recursos.
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM
Este estudio contribuye al sector al demostrar que la aplicación conjunta de Lean y BIM no solo
incrementa la eficiencia en costos, tiempos y calidad, sino que también fortalece la capacidad de toma
de decisiones informadas en la gestión de encofrados. Además, la investigación refuerza la importancia
de vincular estas metodologías con prácticas de sostenibilidad, promoviendo la optimización del uso de
materiales y la reducción del impacto ambiental.
Finalmente, los resultados tienen aplicabilidad en distintos contextos constructivos, desde proyectos de
pequeña y mediana escala hasta obras de mayor complejidad, lo que resalta su potencial como
lineamiento estratégico para el futuro de la industria de la construcción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abebe Wondimu, P., Hosseini, A., Lohne, J., Hailemichael, E., & Laedre, O. (2016). Early Contractor
Involvement in Public Infrastructure Projects. 24th Annual Conference of the International Group
for Lean Construction - Boston, Massachusetts, USA - 2016. https://iglc.net/papers/Details/1282
Baskova, R., Tazikova, A., Strukova, Z., Kozlovska, M., & Cabala, J. (2023). A Dynamic Model for
Effective and Optimal Planning of Formwork in Construction Projects. Buildings 2023, Vol. 13,
Page 1794, 13(7), 1794. https://doi.org/10.3390/BUILDINGS13071794
Binninger, M., Dlouhy, J., Schneider, J., & Haghsheno, S. (2017). How Can Lean Construction Improve
the Daily Schedule of A Construction Manager? IOP Conference Series: Materials Science and
Engineering, 245(6), 062019. https://doi.org/10.1088/1757-899X/245/6/062019
Blandín, F. (2023). La metodología Lean Construction: una revisión sistemática a la bibliografía (2019-
2023). South Florida Journal of Development, 4(6), 24132431.
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n6-016
Choi, M., Kim, S., & Kim, S. (2024). Semi-automated visualization method for visual inspection of
buildings on BIM using 3D point cloud. Journal of Building Engineering, 81, 108017.
https://doi.org/10.1016/J.JOBE.2023.108017
Dallasega, P., Revolti, A., Sauer, P. C., Schulze, F., & Rauch, E. (2020). BIM, Augmented and Virtual
Reality empowering Lean Construction Management: a project simulation game. Procedia
Manufacturing, 45, 4954. https://doi.org/10.1016/J.PROMFG.2020.04.059
De Almeida, F., Furtado, L. M., Neves, C. C., Gois, D., & de Melo, R. (2020). Previsão da geração de
resíduos na construção civil por meio da modelagem BIM. Ambiente Construído, 20(4), 157176.
https://doi.org/10.1590/S1678-86212020000400465
De Bortoli Saggin, A., Mota, T. R., Brito, F. L., & Mourão, C. A. M. A. (2017). Standardized Work:
Practical Examples in a Brazilian Construction Company. IGLC 2017 - Proceedings of the 25th
Annual Conference of the International Group for Lean Construction, 713720.
https://doi.org/10.24928/2017/0128
Diaz y Laurencio
Duan, H., & Li, J. (2016a). Construction and demolition waste management: China’s lessons. Waste
Management and Research, 34(5), 397398. https://doi.org/10.1177/0734242X16647603
Dziuba, D., & Almeder, C. (2023). New construction heuristic for capacitated lot sizing problems.
European Journal of Operational Research, 311(3), 906920.
https://doi.org/10.1016/J.EJOR.2023.06.002
Eldeep, A. M., Farag, M. A. M., & Abd El-hafez, L. M. (2022). Using BIM as a lean management tool
in construction processes A case study. Ain Shams Engineering Journal, 13(2), 101556.
https://doi.org/10.1016/j.asej.2021.07.009
Fabozzi, S., Biancardo, S. A., Veropalumbo, R., & Bilotta, E. (2021a). I-BIM based approach for
geotechnical and numerical modelling of a conventional tunnel excavation. Tunnelling and
Underground Space Technology, 108, 103723. https://doi.org/10.1016/J.TUST.2020.103723
Gao, S., & Low, S. P. (2014). The Last Planner System in China’s construction industry A SWOT
analysis on implementation. International Journal of Project Management, 32(7), 12601272.
https://doi.org/10.1016/J.IJPROMAN.2014.01.002
Garcés, G., & Peña, C. (2023). A Review on Lean Construction for Construction Project Management.
Revista Ingeniería de Construcción, 38(1), 4360. https://doi.org/10.7764/RIC.00051.21
Haronian, E., & Sacks, R. (2020). ROADELS: discrete information objects for production planning and
control of road construction. ITcon Vol. 25, Special Issue EWork and EBusiness in Architecture,
Engineering and Construction 2018 , Pg. 254-271, Http://Www.Itcon.Org/2020/15, 25(15), 254
271. https://doi.org/10.36680/J.ITCON.2020.015
Hoyos, M. F., & Botero, L. F. (2018). Evolución e impacto mundial del Last Planner System: una revisión
de la literatura. Ingeniería y Desarrollo, 36(1), 187214.
https://doi.org/10.14482/INDE.36.1.10946
James, J., Ikuma, L. H., Nahmens, I., & Aghazadeh, F. (2014). The impact of Kaizen on safety in modular
home manufacturing. International Journal of Advanced Manufacturing Technology, 70(14),
725734. https://doi.org/10.1007/S00170-013-5315-0/METRICS
Karaz, M., & Teixeira, J. C. (2023). Waste elimination based on Lean Construction and Building
Information Modelling: A systematic literature review. U.Porto Journal of Engineering, 9(3), 72
90. https://doi.org/10.24840/2183-6493_009-003_001808
Karatas, I., & Budak, A. (2023). Investigating the impact of lean-BIM synergy on labor productivity in
the construction execution phase. Journal of Engineering Research, 11(4), 322333.
https://doi.org/10.1016/J.JER.2023.10.021
Kemmer, S., Biotto, C., Chaves, F., Koskela, L., & Fazenda, P. T. (2016). Implementing Last Planner in
the Context of Social Housing Retrofit. https://www.researchgate.net/publication/305680969
Ko, C. H., & Kuo, J. De. (2015). Making formwork construction lean. Journal of Civil Engineering and
Management, 21(4), 444458. https://doi.org/10.3846/13923730.2014.890655
77
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM
Ko, C.-H., Wang, W.-C., & Kuo, J.-D. (2011). Improving Formwork Engineering Using the Toyota Way.
Journal of Engineering, Project, and Production Management, 1(1), 1327.
https://www.researchgate.net/publication/260301829
Kumar, R., Chauhan, P. S., Kumar Dwivedi, R., Pratap Singh, A., & Prasad, J. (2022). Design and
development of ball dispenser Machine through lean manufacturing tool Poka-Yoke technique in
automobile industries. Materials Today: Proceedings, 62(P12), 65306533.
https://doi.org/10.1016/J.MATPR.2022.04.335
Lee, E., Grooms, R., Mamidala, S., & Nagy, P. (2014). Six easy steps on how to create a lean sigma
value stream map for a multidisciplinary clinical operation. Journal of the American College of
Radiology, 11(12), 11441149. https://doi.org/10.1016/j.jacr.2014.08.031
Li, W., Lin, X., Bao, D. W., & Min Xie, Y. (2022). A review of formwork systems for modern concrete
construction. Structures, 38, 5263. https://doi.org/10.1016/J.ISTRUC.2022.01.089
Liebringshausen, A., Eversmann, P., & Göbert, A. (2023a). Circular, zero waste formwork - Sustainable
and reusable systems for complex concrete elements. Journal of Building Engineering, 80,
107696. https://doi.org/10.1016/J.JOBE.2023.107696
Likita, A. J., Jelodar, M. B., Vishnupriya, V., & Rotimi, J. O. B. (2025). A guideline for BIM and lean
integrated construction practice. Smart and Sustainable Built Environment, 14(4), 12641291.
https://doi.org/10.1108/SASBE-03-2024-0098
Lin, C. J., Chen, F. F., & Chen, Y. M. (2013). Knowledge kanban system for virtual research and
development. Robotics and Computer-Integrated Manufacturing, 29(3), 119134.
https://doi.org/10.1016/J.RCIM.2012.04.020
Lu, Q., Won, J., & Cheng, J. C. P. (2016). A financial decision making framework for construction
projects based on 5D Building Information Modeling (BIM). International Journal of Project
Management, 34(1), 321. https://doi.org/10.1016/J.IJPROMAN.2015.09.004
Mansuri, D. N. (2016). Optimization of Formwork Management Using Building Information Modeling
(BIM) and Cascading Tool [Master’s thesis, University of Cincinnati]. Centro de Tesis y
Disertaciones Electrónicas OhioLINK.
http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1470743739
Maraqa, M. J., Sacks, R., & Spatari, S. (2023). Strategies for reducing construction waste using lean
principles. Resources, Conservation & Recycling Advances, 19, 200180.
https://doi.org/10.1016/J.RCRADV.2023.200180
Miettinen, R., & Paavola, S. (2014). Beyond the BIM utopia: Approaches to the development and
implementation of building information modeling. Automation in Construction, 43, 8491.
https://doi.org/10.1016/J.AUTCON.2014.03.009
Mizushima, Y., Inoue, H., Morikawa, S., & Taira, S. (2023). Optimization of formworks shoring location
as a continuous optimization problem. Structures, 56, 104949.
https://doi.org/10.1016/J.ISTRUC.2023.104949
Diaz y Laurencio
Nguyen, P., & Akhavian, R. (2019). Synergistic Effect of Integrated Project Delivery, Lean Construction,
and Building Information Modeling on Project Performance Measures: A Quantitative and
Qualitative Analysis. Advances in Civil Engineering, 2019(1), 1267048.
https://doi.org/10.1155/2019/1267048
Nilimaa, J., Gamil, Y., & Zhaka, V. (2023). Formwork Engineering for Sustainable Concrete
Construction. CivilEng 2023, Vol. 4, Pages 1098-1120, 4(4), 10981120.
https://doi.org/10.3390/CIVILENG4040060
Nunes Mariz, R., Picchi, F. A., Denis Granja, A., Sávio, R., & De Melo, S. (2013). Production Cells in
Construction: Considering Time, Space and Information Linkages to Seek Broader
Implementations. Journal of Engineering, Project, and Production Management, 3(1), 4655.
https://doi.org/10.32738/JEPPM.201301.0006
Nunes, R., Flavio, M., Picchi, A., & Nunes Mariz, R. (2021). Implementation of lean practices facilitated
by BIM functionalities in the construction phase: advances and opportunities. Ambiente
Construído, 21(4), 309328. https://doi.org/10.1590/S1678-86212021000400571
Pronk, A., Brancart, S., & Sanders, F. (2022). Reusing Timber Formwork in Building Construction:
Testing, Redesign, and Socio-Economic Reflection. Urban Planning, 7(2), 8196.
https://doi.org/10.17645/UP.V7I2.5117
Sacks, R., Eastman, C., Lee, G., & Teicholz, P. (2018). Manual BIM: una guía para el BIM Handbook:
A Guide to Building Information Modeling for Owners, Designers, Engineers, Contractors, and
Facility Managers. BIM Handbook. https://doi.org/10.1002/9781119287568
Sampaio, A. Z., Fernandes, V., & Gomes, A. (2023). The use of BIM-based tools to improve
collaborative building projects. Procedia Computer Science, 219, 20272034.
https://doi.org/10.1016/J.PROCS.2023.01.504
Sánchez, O., Galvis, J., Porras, H., Ardila, D., & Martínez, A. (2017). BrIM 5D models and Lean
Construction for planning work activities in reinforced concrete bridges. Revista Facultad de
Ingeniería, 26(46), 3950. https://doi.org/10.19053/01211129.V26.N46.2017.7314
Schlachter, A., Rasmussen, M. H., & Karlshøj, J. (2022). Using Linked Building Data for managing
temporary construction items. Automation in Construction, 139, 104258.
https://doi.org/10.1016/J.AUTCON.2022.104258
Sepasgozar, S. M. E., Hui, F. K. P., Shirowzhan, S., Foroozanfar, M., Yang, L., & Aye, L. (2021). Lean
Practices Using Building Information Modeling (BIM) and Digital Twinning for Sustainable
Construction. Sustainability, 13(1), 161. https://doi.org/10.3390/su13010161
Shrivastava, A., Chourasia, D., & Saxena, S. (2021). Planning of formwork materials. Materials Today:
Proceedings, 47, 70607063. https://doi.org/10.1016/J.MATPR.2021.06.121
Su, Y., & Lucko, G. (2015). Comparison and Renaissance of Classic Line-of-balance and Linear
Schedule Concepts for Construction Industry. Procedia Engineering, 123, 546556.
https://doi.org/10.1016/J.PROENG.2015.10.107
Revisión de la implementación de Lean Construction y BIM
Terzioglu, T., Polat, G., & Turkoglu, H. (2021). Analysis of Industrial Formwork Systems Supply Chain
Using Value Stream Mapping. Journal of Engineering, Project, and Production Management,
12(1), 4761. https://doi.org/10.32738/JEPPM-2022-0005
Tezel, A., Taggart, M., Koskela, L., Tzortzopoulos, P., Hanahoe, J., & Kelly, M. (2020). Lean
construction and BIM in small and medium-sized enterprises (SMEs) in construction: A
systematic literature review. Canadian Journal of Civil Engineering, 47(2), 186201.
https://doi.org/10.1139/CJCE-2018-0408
Valle, P. L., Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2011). Buenas prácticas para un desarrollo
sostenible en los eventos deportivos en el medio natural. Interciencia, 36(7), 531537.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33919424009
Weflen, E., MacKenzie, C. A., & Rivero, I. V. (2022). An influence diagram approach to automating
lead time estimation in Agile Kanban project management. Expert Systems with Applications,
187, 115866. https://doi.org/10.1016/J.ESWA.2021.115866
Yilmaz, G., Akcamete, A., & Demirors, O. (2023). BIM-CAREM: Assessing the BIM capabilities of
design, construction and facilities management processes in the construction industry. Computers
in Industry, 147, 103861. https://doi.org/10.1016/J.COMPIND.2023.103861