
Salazar, F.
77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranibar, E. R., y Quispe, A. D. (2023). Exploración del comercio global: una revisión integral del comercio
internacional y el comercio exterior. Quipukamayoc, 31(66), 85-100. Epub 31 de diciembre de
2023.https://dx.doi.org/10.15381/quipu.v31i66.25573
Araujo, W. E. (2021). Lecciones aprendidas y futuras estrategias empresariales a un año de la pandemia.
Quipukamayoc, 29(60), 89-96. Epub 31 de agosto de
2021.https://dx.doi.org/i60.19975quipu.v29i60.19975
Avelar, S., Borges-Tiago, T., Almeida, A., y Tiago, F. (2024). Confluence of sustainable entrepreneurship,
innovation, and digitalization in SMEs. Journal of Business Research. 170 (2024) 114346.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.114346
Barrantes Mann, G., Vargas Aspillaga, J., y Lear Scoth, W. (2022). Planeamiento estratégico en la agroindustria
del Perú. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 4(7), 99-111.
https://doi.org/10.38186/difcie.47.08
Benites Gutierrez, Luis Alberto et al. (2020). Análisis de los factores de competitividad para la productividad
sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú). Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la
Empresa, ISSN 1886-516X, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Vol. 29,
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3513.
Coello, D., Santander, K., Zambrano, W., y Cedeño, J. (2021). Innovación tecnológica y su impacto en el
desarrollo de las microempresas por covid-19. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.641
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Estudio Económico de América Latina y el
Caribe, 2021 (LC/PUB.2021/10-P/Rev.1), Santiago, 2021.
Flores F., Ramos R. P., Ramos, F., y Ramos, A. M. (2019). Gestión de innovación tecnológica y globalización
como factores impulsadores de la calidad de servicio y competitividad. Revista Venezolana de Gerencia,
24(88), 201-216.
Freyre, F. (2019). Tecnologías de la comunicación e información y su impacto en las estrategias competitivas de
las micro y pequeñas empresas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Repositorio institucional Cybertesis
UNMSM.https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10353/Freyre_vf.pdf?sequenc
e=3yisAllowed=y
Frias, G. (2011). Utilidad de las revisiones sistemáticas. Med Cutan Iber Lat Am; 39(2):39-40.
https://xdoc.mx/preview/utilidad-de-las-revisiones-sistematicas-medcutan-5f53f63bc2799
Galo, E. (2017). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones.
Vol. 4, núm. 1, Revista Dominio de las Ciencias.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313252
García, S., Ramírez, C., Viera, J., Valdivieso, E., y Vivas, L. (2018). La agricultura por un desarrollo a través del
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, año VI, Edición especial, Artículo N° 35.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/794/1199