Recibido: 10/06/2025
Aceptado: 25/08/2025
https://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros
37
Volumen 13, Número 3, Julio - Setiembre, 2025, Páginas 37 al 50
DOI: https://doi.org/10.37787/gq9xs443
ARTÍCULO ORIGINAL
Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio
climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
Bioengineering approach for assessing soil-plant relationships in the context of climate change in
the Chancay-Lambayeque river: A particular case in Peru
Luis Villegas
1
*
RESUMEN
El cambio climático está modificando los patrones hidrológicos e hidráulicos en todo el mundo, en ese contexto,
la bioingeniería se presenta como una estrategia innovadora para mitigar los efectos negativos del cambio
climático, usando plantas locales, para estabilizar márgenes ribereñas. En ese sentido, el objetivo de esta
investigación fue estudiar la relación suelo-planta bajo un enfoque de bioingeniería considerando el cambio
climático a partir de un modelo global, aplicado en el río Chancay-Lambayeque, específicamente en las
inmediaciones del puente Saltur, Región Lambayeque, Perú. Como primer objetivo específico, se tuvo la
evaluación del caudal máximo del río Chancay-Lambayeque bajo un evento climático extremo. Mediante el
segundo objetivo específico, se analizaron los parámetros hidráulicos del río mediante simulación hidráulica y con
el tercer objetivo específico se evaluó el crecimiento de la especie vegetal mediante un modelo logístico que
relacionó la materia seca, el período de desarrollo y las condiciones de estrés hídrico. La metodología fue tipo
aplicada y diseño experimental, cuyos indicadores característicos del cambio climático fueron el caudal y
precipitación. Los resultados permitieron establecer un caudal máximo de 798.23 m3/s, obtenido mediante el
modelo climático global del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas, usando su modelo hidrológico
LISFLOOD y luego validado con un modelo precipitación-escorrentía para la cuenca Chancay-Lambayeque.
Además, se determinaron las características hidráulicas del río, obteniéndose una velocidad de 3.50 m/s y tirante
normal de 1.83 m, por lo que a esta altura se ubila especie vegetal para su desarrollo natural. Se observaron
aumentos significativos en la cohesión (38.09%) y el ángulo de fricción interno del suelo (26.42%), para la altura
de la planta requerida. Se concluye que, la técnica de bioingeniería aporta en gran medida al mejoramiento del
suelo de la ribera del río estudiado, contribuyendo de esta manera a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Palabras clave: Bioingeniería; caudal; cohesión; planta; río.
ABSTRACT
Climate change is modifying hydrological and hydraulic patterns worldwide. In this context, bioengineering is
presented as an innovative strategy to mitigate the negative effects of climate change, using local plants to stabilize
riparian margins. In this sense, the objective of this research was to study the soil-plant relationship under a
bioengineering approach considering climate change from a global model, applied to the Chancay-Lambayeque
river, specifically in the vicinity of the Saltur bridge, Lambayeque Region, Peru. The first specific objective was
to evaluate the maximum flow of the Chancay-Lambayeque River under an extreme climatic event. Through the
second specific objective, the hydraulic parameters of the river were analyzed through hydraulic simulation, and
the third specific objective was to evaluate the growth of the plant species using a logistic model that related dry
matter, development period, and water stress conditions. The methodology was applied and experimental design,
whose characteristic indicators of climate change were flow and precipitation. The results allowed establishing a
maximum flow of 798.23 m3/s, obtained through the global climate model of the European Centre for Weather
Forecasts, using its LISFLOOD hydrological model and then validated with a precipitation-runoff model for the
Chancay-Lambayeque basin. In addition, the hydraulic characteristics of the river were determined, obtaining a
velocity of 3.50 m/s and a normal depth of 1.83 m, so at this height the plant species was located for its natural
development. Significant increases in cohesion (38.09%) and internal soil friction angle (26.42%) were noted, for
1
Universidad Nacional del Santa, Perú. Email: 2021812011@uns.edu.pe
Villegas
40
the required plant height. It is concluded that the bioengineering technique greatly contributes to the improvement
of the soil of the riverbanks studied, thus contributing to the Sustainable Development Goals.
Keywords: Bioengineering; flow; cohesion; plant; river.
* Autor para correspondencia
INTRODUCCIÓN
La intensificación de actividades humanas ha acelerado la degradación del suelo, generando procesos
como la erosión, desertificación y alteraciones hidrológicas, que se ven agravados por el cambio
climático (Cui et al., 2021). Frente a este escenario, la bioingeniería surge como una alternativa sostenible
que combina vegetación nativa y técnicas tradicionales para restaurar ecosistemas y estabilizar suelos
(Ng et al., 2022). En cuencas tropicales estacionales como la del río Chancay-Lambayeque, esta
problemática se intensifica debido a la ocurrencia de lluvias extremas asociadas a fenómenos como El
Niño, que provocan inundaciones y daños a la infraestructura ribereña. En este contexto, la revegetación
y las soluciones bioingenieriles pueden desempeñar un papel clave para mitigar dichos impactos,
fortaleciendo la estabilidad del terreno (Maxwald et al., 2020; Tardio & Mickovski, 2023).
Sin embargo, persisten vacíos de conocimiento sobre la eficacia de estas soluciones bajo escenarios
climáticos extremos (Mickovski, 2021). Además, la mayoría de estudios no considera integralmente la
interacción entre eventos hidrometeorológicos severos y el comportamiento de especies vegetales bajo
condiciones naturales. Investigaciones como la de Antônio et al. (2021) destacan que la bioingeniería, al
emplear recursos locales, permite reducir costos y minimizar impactos ambientales, pero se requiere
mayor evidencia sobre su aplicación en regiones áridas o semiáridas.
Diversos estudios han demostrado la efectividad de estas prácticas; en Brasil, Maffra & Sutili (2020)
reportaron una mejora del 15% al 20% en la resistencia del terreno mediante técnicas vegetativas
combinadas con elementos inertes. Vallarino et al. (2021) documentaron mejoras en el factor de
seguridad del 0.25% y un aumento del 12% en cohesión mediante especies arbóreas nativas en taludes
tropicales. También la investigación de Von-der-Thannen et al. (2021), destacaron una reducción del 30-
40% en huella de carbono frente a métodos tradicionales.
En el Perú, Carrasco et al. (2023) mostraron que cnicas como muros krainer y vetiver pueden aumentar
hasta 35% el factor de seguridad. Propuestas integradas desarrolladas por Tardío & Mickovski (2023) y
estudios en climas estacionales similares al de río Chancay-Lambayeque, evidencian incrementos del 53-
86% en resistencia a tracción usando especies como Elephant Grass (Keybondori et al., 2025).
Esta investigación busca evaluar el caudal máximo del río Chancay-Lambayeque ante eventos extremos,
los parámetros hidráulicos para implementar bioingeniería con Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv.
(Poaceae) (GSABP), denominación de acuerdo con Díaz et al. (2021) y el crecimiento de esta especie en
Enfoque de bioingeniería
41
la estabilización del talud. Aunque existen estudios sobre bioingeniería aplicada a la estabilización de
suelos, persisten vacíos en su aplicación frente a eventos climáticos extremos en cuencas del Pacífico del
norte peruano como la del río Chancay-Lambayeque. Es por ello que el objetivo central de la presente
investigación fue estudiar la relación suelo-planta bajo un enfoque de bioingeniería considerando el
cambio climático a partir de un modelo global, aplicado en el río Chancay-Lambayeque, específicamente
en las inmediaciones del puente Saltur, Región Lambayeque, Perú. Como primer objetivo específico, se
tuvo la evaluación del caudal máximo del río Chancay-Lambayeque bajo un evento climático extremo
utilizando el Global Flood Awareness System (GloFAS) del Copernicus Emergency Management
Service (CEMS). Posteriormente, en el segundo objetivo específico, se analizaron los parámetros
hidráulicos del río mediante simulación hidráulica mediante el software HEC-GeoRAS, considerando un
caudal de diseño con un período de retorno de 140 años. Finalmente, en el tercer objetivo específico, se
evaluó el crecimiento de la especie vegetal GSABP mediante un modelo logístico que relacionó la
materia seca, el período de desarrollo y las condiciones de estrés hídrico. Por lo señalado anteriormente,
se espera aportar con un sistema replicable para restauración fluvial, criterios técnicos para la selección
de especies vegetales y fundamentos para políticas de adaptación climática.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología fue tipo aplicada y diseño experimental, cuyos indicadores característicos del cambio
climático fueron el caudal y precipitación. Para lograr el buen desarrollo de esta investigación, en primer
lugar, se evaluó el caudal máximo del río Chancay-Lambayeque bajo eventos climáticos extremos,
utilizando el GloFAS del CEMS. Este sistema integra datos satelitales, modelos hidrometeorológicos y
mediciones in situ para generar pronósticos de inundaciones a corto y largo plazo, considerando
escenarios de cambio climático. GloFAS emplea el modelo del European Centre for Medium-Range
Weather Forecasts (ECMWF) junto con el modelo hidrológico LISFLOOD para simular caudales en
diferentes escalas temporales. Los resultados se validaron mediante el software HEC-HMS, que permit
modelar el comportamiento hidrológico de la cuenca hasta el sector del puente Saltur, utilizando métricas
estadísticas, tales como el coeficiente de correlación (r), el criterio de Shultz (D), el criterio de Nash-
Sutcliffe (E), el error de balance de masas (m), la eficiencia Kling-Gupta (KGE) y la prueba t para dos
muestras suponiendo varianzas iguales (p), para garantizar la precisión de las simulaciones.
Posteriormente, se analizaron los parámetros hidráulicos del río mediante el software HEC-GeoRAS,
considerando un caudal de diseño con un período de retorno de 140 años. Este análisis determinó niveles
de agua, distribución de velocidades, áreas hidráulicas y tipo de flujo en el tramo de estudio. Con estos
datos, se estableció la altura óptima para la implementación de GSABP como parte de las estrategias de
bioingeniería. Además, se evaluó el crecimiento de esta especie mediante un modelo logístico que
Villegas
40
relaciona materia seca, período de desarrollo y condiciones de estrés hídrico, permitiendo cuantificar su
influencia en la estabilidad del talud a través de parámetros como la cohesión y el ángulo de fricción
interna del suelo.
RESULTADOS
Para el primer objetivo específico, orientado a la evaluación del caudal máximo asociado a eventos
climáticos extremos en el río Chancay-Lambayeque, se realizó un análisis de datos hidrometeorológicos.
La fase inicial consistió en un inventario detallado de la red de estaciones de monitoreo disponible en la
cuenca, mediante la recopilación sistemática de información de las bases de datos oficiales del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este
proceso permitió identificar y georreferenciar 12 estaciones climáticas y 1 estación hidrométrica
operativas (Figura 1 y Tabla 1), cuyos registros históricos constituyeron la base para los análisis
posteriores.
La selección de estas estaciones se fundamentó en criterios técnicos que incluyeron: en primer lugar la
cobertura temporal suficiente para caracterizar eventos extremos, en segundo lugar la distribución
espacial representativa de la variabilidad climática de la cuenca, y tercer lugar la accesibilidad de datos
primarios para el período de estudio. Estas etapas fueron cruciales para garantizar la calidad de la
información hidrológica requerida en las modelaciones subsiguientes, particularmente en el contexto de
alta variabilidad pluviométrica, que es una de las principales características de las cuencas del Pacífico
norte peruano.
Figura 1
Ubicación de estaciones climáticas e hidrométrica de la cuenca Chancay-
Lambayeque
Enfoque de bioingeniería
41
Tabla 1
Estaciones climáticas e hidrométrica de la cuenca Chancay-Lambayeque
Ítem
Longitud
Latitud
Altitud (m.s.n.m.)
Periodo de registro
E1
79°25'40 W
6°39'18 S
Tinajones
226
E2
79°36'00 W
6°45'00 S
Pucala
85
E3
79°36'00 W
6°48'05 S
Sipan
110
E4
79°7'21 W
6°30'52 S
Llama
2133.5
E5
78°57'47 W
6°27'13 S
Huambos
2293.6
E6
78°56'51 W
6°37'59 S
Santa Cruz
2026
E7
78°52'02 W
6°34'30 S
Chancay Baños
1677
E8
78°44'14 W
6°40'15 S
Chugur
2744
E9
78°52'01 W
6°34'01 S
Hacienda Chancay
1849
E10
78°48'00 W
6°49'00 S
Quilcate
3100
E11
78°44'38 W
6°49'00 S
Quilcate 2
3100
E12
78°55'01 W
6°44'01 S
Santa Catalina de Pulan
1900
E14
79°18'19W
6°37'31W
Racarrumi
286
Cabe destacar que, conforme a las recomendaciones del SENAMHI y de estudios previos desarrollados
por Arriola et al. (2020) y Arriola et al. (2023) sobre el comportamiento hidrológico en las regiones del
Pacífico peruano, únicamente se seleccionaron estaciones meteorológicas con un período de registro
igual o superior a 15 años. Este criterio fue adoptado como protocolo para asegurar la confiabilidad de
los datos utilizados en el análisis. Una vez recopilada la información climática (precipitaciones) e
hidrométrica correspondiente, se procedió a localizar la estación hidrométrica Racarrumi en el portal
GloFAS (Figura 2), con el fin de evaluar el comportamiento del caudal fluvial en condiciones de cambio
climático. Para ello, se empleó la simulación hidrológica basada en el modelo LISFLOOD (Figura 3), el
cual permite estimar caudales máximos mediante escenarios proyectados que integran características
climáticas estacionales y su impacto sobre el régimen hidrológico de la cuenca Chancay-Lambayeque.
Figura 2
Vista general de la extracción de datos del portal electrónico GloFAS
Villegas
40
Figura 3
Caudales máximos obtenidos mediante simulación en LISFLOOD de GloFAS
Posteriormente, con el objetivo de correlacionar adecuadamente los caudales máximos estimados
mediante el modelo LISFLOOD en la plataforma GloFAS, se desarrolló un modelo hidrológico de la
cuenca Chancay-Lambayeque utilizando el software HEC-HMS. Este modelo fue configurado hasta el
punto de control correspondiente al sector del puente Saltur, ubicado en la zona de estudio, tal como se
ilustra en la Figura 4.
Figura 4
Modelo hidrológico de la cuenca Chancay-Lambayeque con HEC-HMS
Para garantizar la confiabilidad de las simulaciones, se realizó una validación cruzada entre los caudales
modelados con LISFLOOD y HEC-HMS, contrastando sus resultados mediante análisis gráfico y
evaluación cuantitativa con métricas estadísticas estandarizadas (Tabla 2). Estas métricas, son
ampliamente reconocidas en la literatura hidrológica (Onyutha, 2022; Caicedo et al., 2022; Lujano et al.,
2025), entre las que destacan, el coeficiente de correlación (r): Que evalúa la correlación entre ambas
series de datos. El criterio de Nash-Sutcliffe (E): Para medir la eficiencia predictiva del modelo. La
Enfoque de bioingeniería
41
eficiencia de Kling-Gupta (KGE): indicador de bondad de ajuste ampliamente utilizado para comparar
simulaciones versus observaciones de diversas variables hidrológicas.
En la Tabla 2 demostraron un ajuste satisfactorio entre ambos modelos, lo que valida su consistencia
para simular caudales extremos en la cuenca. Esta concordancia refuerza la robustez metodológica del
estudio y respalda el uso combinado de LISFLOOD (para proyecciones climáticas) y HEC-HMS (para
respuestas hidrológicas detalladas) en cuencas áridas con alta variabilidad pluviométrica.
Tabla 2
Métricas estadísticas de comparación de los modelos hidrológicos
Ítem
Parámetros
Valor
Valor óptimo
Coeficiente de correlación
r
0.980
1
Criterio de Schultz
D
0.523
0
Criterio de Nash-Sutcliffe
E
0.951
1
Error de balance de masas
m
0.006
0
Eficiencia Kling-Gupta
KGE
0.865
1
Prueba t para dos muestras suponiendo
p
0.994
1
varianzas iguales
En relación con el segundo objetivo específico, se procedió a la evaluación de los parámetros hidráulicos
del río Chancay-Lambayeque con fines de aplicación de técnicas de bioingeniería, considerando la
especie vegetal GSABP. Esta evaluación partió de la estimación previa del caudal máximo, obtenida
mediante el modelo climático ECMWF, a través del portal GloFAS, utilizando el modelo hidrológico
LISFLOOD para un período de retorno de 140 años. Adicionalmente, se empleó el software HEC-
GeoRAS para definir los parámetros hidráulicos correspondientes a la sección transversal del tramo de
estudio (Figura 5), cuyos valores finales se presentan en la Tabla 3.
Figura 5
Vista de la sección transversal típica en HEC-GeoRAS del tramo de estudio
Villegas
40
Tabla 3
Parámetros hidráulicos obtenidos del tramo de estudio
Ítem
Unidad
Valor
Caudal
m3/s
798.53
Coeficiente de rugosidad
Adimensional
0.05
Tirante normal
m
1.85
Área hidráulica
m2
253.69
Perímetro mojado
m
174.15
Radio hidráulico
m
1.46
Espejo de agua
m
174.05
Velocidad
m/s
3.15
Número de Froude
Adimensional
0.83
Con los hallazgos previamente obtenidos, se procedió al desarrollo del tercer objetivo específico, el cual
consistió en evaluar el crecimiento de la especie vegetal GSABP y su influencia en la estabilización del
talud del río Chancay-Lambayeque. Para comprender adecuadamente el desarrollo de esta especie bajo
condiciones naturales, se implementó un modelo matemático basado en una ecuación logística, con el
fin de predecir su crecimiento y rendimiento. Esta especie fue sembrada en el talud de la sección del río,
con un total de 13 muestras, con el objetivo de contribuir a la estabilización del terreno (Figura 6).
Cabe señalar que el rendimiento del follaje obtenido por planta presentó variabilidad, con un rango de
0.032 kg a 5.25 kg para diámetros basales comprendidos entre 0.85 cm y 27.65 cm. En condiciones secas,
los rendimientos oscilaron entre 0.022 kg y 4.23 kg, como se observa en las características de crecimiento
mostradas en la Figura 6.
Figura 6
Condiciones actuales del crecimiento y rendimiento de la especie vegetal GSABP
Enfoque de bioingeniería
41
El modelo matemático utilizado para estimar el crecimiento de la planta se fundamentó en las ecuaciones
propuestas por Cao et al. (2019) y Mancilla-Morales et al. (2019). De dichas formulaciones, se determinó
que la Ecuación (1), de tipo logístico, presenta el mejor ajuste para representar adecuadamente el
comportamiento de crecimiento de la especie bajo estudio.
 
󰇛 󰇜 󰇛󰇜 󰇛󰇜
Los análisis de regresión no lineal aplicados al modelo de crecimiento logístico permitieron determinar
los coeficientes característicos para GSABP, obteniéndose valores de 4.50 para el parámetro de
crecimiento máximo (d) y 0.02 para la tasa intrínseca de crecimiento (m). Estos parámetros,
fundamentales en la modelización del desarrollo vegetal, reflejan la capacidad adaptativa de la especie
bajo las condiciones ambientales del área de estudio. Complementariamente, la Figura 7 muestra las
relaciones de estas variables, mediante análisis de correlación, donde se evidencia una fuerte dependencia
(R² > 0.95) entre las variables de crecimiento evaluadas.
Figura 7
Correlación de la altura de crecimiento del cultivo
Análisis estadístico
La validación del modelo de crecimiento (Ecuación 1) para GSABP mostró una alta correlación entre
alturas calculadas y medidas (r=0.99; R²=0.98), tal como se indica en la Figura 7 y mediante el análisis
ANOVA, se confirmó que no existen diferencias significativas de las 13 muestras (p=0.456; F=0.456 <
Fcrítico=4.259), validando la precisión del modelo (Figura 8a). En cuanto a la estabilización del suelo,
los ensayos de corte directo revelaron que el enraizamiento incrementa significativamente las
propiedades mecánicas: la cohesión (Figura 8b), presentó diferencias estadísticas (p=0.019; F=8.405 >
Villegas
40
Fcrítico=5.318), al igual que el ángulo de fricción interna (p=0.0003; F=36.136 > Fcrítico=5.318) en la
Figura 8c. Estos resultados demuestran que la presencia de la planta mejora la resistencia del suelo,
coincidiendo con hallazgos previos por Karimzadeh et al. (2022). Cabe indicar que el valor medio de la
cohesión del suelo natural fue de 0.21 Kg/cm2, mientras que la cohesión del suelo con la planta GSABP
fue de 0.29 Kg/cm2. En tanto, el ángulo de fricción del suelo normal alcanzó 24.60º, sin embargo, dicho
ángulo de fricción con la especie GSABP logró un valor medio de 31.10º. Por lo tanto, la variación de la
cohesión, aumentó en un 38.09% y el ángulo de fricción interno del suelo en un 26.42%, lo que evidencia
un impacto significativo positivo de la relación suelo-planta.
Así mismo, los datos obtenidos, detallan que el análisis de varianza para los valores de altura del cultivo
mostró que no existen diferencias significativas entre grupos (p = 0.456 > 0.05), con un valor F de 0.574
inferior al valor crítico F de 4.259. El análisis de varianza para los valores de cohesión mostró diferencias
estadísticamente significativas entre grupos, con un valor F de 8.405, superior al valor crítico F de 5.318,
y una probabilidad p de 0.019, menor a 0.05. Asimismo, para el ángulo de fricción interna, el análisis
evidenció diferencias altamente significativas, con un valor F de 36.136 y una probabilidad p de 0.0003,
ambas muy por debajo del valor crítico F de 5.318. Estos resultados indican que los tratamientos
aplicados influyeron significativamente en ambas propiedades del suelo (Figuras 8), evidenciando tanto
la confiabilidad del modelo de crecimiento como el efecto bioestabilizador de la GSABP en taludes
fluviales.
Figura 8
Diagrama de cajas: (a) Distribución de crecimiento de la planta, (b) cohesión y (c) ángulo de fricción.
DISCUSIÓN
De acuerdo con los hallazgos obtenidos, el caudal máximo determinado a partir de los procedimientos
expuestos en la sección de resultados consideró la influencia directa de las precipitaciones asociadas a
eventos de cambio climático. Si bien existen estudios relevantes en la cuenca Chancay-Lambayeque,
como los realizados por Arriola et al. (2020), Vásquez et al. (2021) y Arriola et al. (2022), estos se han
centrado únicamente en estimaciones de caudales extremos sin incorporar eventos climáticos específicos
Enfoque de bioingeniería
41
en sus análisis. Por esta razón, se resalta la necesidad de integrar los efectos combinados del cambio
climático en los estudios hidrológicos, particularmente en escenarios donde las actividades de
infraestructura y expansión urbana continúan intensificándose, lo cual incrementa el riesgo de
inestabilidad de taludes e inundaciones (Cui et al., 2021; Qin et al., 2022). En este contexto, la aplicación
del modelo climático ECMWF a través de GloFAS y su integración con el modelo hidrológico
LISFLOOD resulta adecuada y metodológicamente sólida para la estimación de caudales máximos y de
diseño.
En cuanto a los resultados obtenidos mediante este enfoque, se logró caracterizar con precisión las
condiciones geométricas e hidráulicas del tramo de estudio, lo que permitió evaluar la factibilidad de
implementar soluciones de bioingeniería con especies vegetales. Tal como lo afirman Ni et al. (2024),
las técnicas de bioingeniería promueven una ingeniería sostenible basada en la interacción dinámica entre
el suelo, las plantas y el entorno climático, aspecto clave para el éxito de proyectos de estabilización
fluvial.
De manera complementaria, Yazdani et al. (2024) destacan que una correcta caracterización del sitio y
la adecuada selección de parámetros de diseño son determinantes para optimizar el desempeño estructural
y geomecánico de la vegetación utilizada. En línea con estos planteamientos, investigaciones recientes
subrayan la necesidad de comprender este sistema como una red integrada, donde las propiedades del
suelo, el tipo y profundidad del sistema radicular, la especie vegetal seleccionada y la precipitación
condicionan directamente la efectividad de las soluciones bioingenieriles (Ng et al., 2022; Zhang et al.,
2025).
Respecto al rendimiento del cultivo de GSABP, el modelo matemático empleado mostró una alta
correlación con las alturas reales registradas en campo, lo que respalda su idoneidad para condiciones
climáticas extremas y un período de retorno de 140 años. No obstante, como lo sugieren Maffra & Sutili
(2020) y Holanda et al. (2021), es imprescindible implementar un sistema de monitoreo continuo que
permita ajustar parámetros frente a variaciones hidrológicas, geomorfológicas, térmicas y climáticas. A
pesar de su potencial, la bioingeniería sigue siendo una tecnología emergente cuya consolidación requiere
integrar conocimientos ecológicos y validar sus efectos mediante ensayos sicos y pruebas in situ (Ni et
al., 2024).
CONCLUSIONES
Se concluye que la integración de modelos climáticos e hidrológicos (ECMWF/GloFAS, LISFLOOD y
HEC-HMS) permitieron estimar con precisión el caudal máximo el cual fue de 798.23 m3/s, asociado a
eventos extremos de cambio climático en la cuenca del río Chancay-Lambayeque.
Villegas
40
Asimismo, se identificaron condiciones hidráulicas subcríticas (v = 3.50 m/s; h = 1.83 m) adecuadas para
la implementación de soluciones de bioingeniería con GSABP, lo que facilita su establecimiento en
taludes fluviales.
El crecimiento de dicha especie sigue un modelo logístico, y su incorporación mejora significativamente
la cohesión del suelo y el ángulo de fricción interna, fortaleciendo la estabilidad del talud.
Se propone un modelo integral y replicable que vincula hidrología, hidráulica y vegetación para
implementar estrategias de bioingeniería adaptadas a cuencas áridas del Pacífico sur, con potencial de
ser adoptado en políticas de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.
Los resultados pueden ser utilizados por autoridades locales y regionales para diseñar soluciones basadas
en la naturaleza en zonas vulnerables a inundaciones, optimizando la selección de especies vegetales y
reduciendo procesos erosivos en ríos estacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antônio, G., Holanda, F., Santos, L., Mendonça, B., de-Jesus, R., & Silva, P. (2021). Evaluation of
efficiency of the implementation of soil bioengineering technique. Revista Brasileira de
Geografia Fisica, 14(6), 3422-3436. doi:10.26848/RBGF.V14.6.P3417-3432
Arriola, G., Villegas, L., & Sotomayor, G. (2020). Análisis de las curvas de infiltración para determinar
caudales máximos en zonas de escasa información ante eventos extremos. Revista Ingeniería:
Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(1). doi:10.26495/icti.v7i1.1352
Arriola, G., Villegas, L., Fernandez, J., Vallejos, J., & Idrogo, C. (2023). Assessment of parameters of
the generalized extreme value distribution in rainfall of the Peruvian North. Revista Politecnica,
52(2), 99-112. doi:10.33333/rp.vol52n2.10
Arriola, G., Villegas, L., Marín, N., Idrogo, C., Piedra, J., & Arbulú, J. (2022). Assessment of climatic
aggressiveness and precipitation concentration in the Chancay-Lambayeque basin, Peru. Revista
Politecnica, 50(2), 15-22. doi:10.33333/rp.vol50n2.02
Caicedo, M., Villegas, L., Arriola, G. C., García, J., & Marín, N. (2024). Generation of flows applying a
simple method of flood routing to monthly level in La Leche basin, Peru. Revista Politecnica,
53(1), 99-110. doi:10.33333/rp.vol53n1.09
Cao, L., Shi, P., Li, L., & Chen, G. (2019). A new flexible sigmoidal growth model. Symmetry, 11(2).
doi:10.3390/sym11020204
Carrasco, G., Vargas, M., & Vargas, E. (2023). “¿Cómo la bioingeniería influye en la estabilización de
laderas y en la mitigación de la erosión hídrica? Perfiles de Ingeniería, 19(20), 73-92.
doi:10.31381/perfilesingenieria.v19i20.6313
Cui, P., Peng, J., Shi, P., Tang, H., Ouyang, C., Zou, Q., & Lei, Y. (2021). Scientific challenges of
research on natural hazards and disaster risk. Geography and Sustainability, 2(3), 216-223.
doi:10.1016/j.geosus.2021.09.001
Enfoque de bioingeniería
41
Díaz, C., Padrón, E., & Alvarez, A. (2021). Micropropagation of arrow cane, Gynerium sagittatum
(Aubl.) P. Beauv. Cv. Criolla, Criolla 1, and Martinera, in a double-phase medium. Ciencia
Tecnologia Agropecuaria, 22(2). doi:10.21930/RCTA.VOL22_NUM2_ART:1821
Holanda, F., Filho, R., Pedrotti, A., Wilcox, B., Marino, R., & Santos, L. (2021). Soil bioengineering in
northeastern Brazil: An overview. Revista Ambiente e Agua, 16(4). doi:10.4136/ambi-agua.2650
Karimzadeh, A., Leung, A., & Gao, Z. (2022). Shear strength anisotropy of rooted soils. Geotechnique,
74(10), 1033-1046. doi:10.1680/jgeot.22.00103
Keybondori, S., Abdi, E., Deljouei, A., Cislaghi, A., Shakeri, Z., & Etemad, V. (2025). Soil-
bioengineering to stabilize gravel roadside slopes in the steep Hyrcanian Forests of Northern Iran.
Ecological Engineering, 214. doi:10.1016/j.ecoleng.2025.107569
Lujano, E., Diaz, R., Lujano, R., Sanchez-Delgado, M., & Lujano, A. (2025). Hydrological performance
of gridded meteorological products in Peruvian Altiplano basins. Revista Brasileira de Recursos
Hidricos, 30. doi:10.1590/2318-0331.302520240068
Maffra, C., & Sutili, F. (2020). The use of soil bioengineering to overcome erosion problems in a pipeline
river crossing in South America. Innovative Infrastructure Solutions, 5(1). doi:10.1007/s41062-
020-0273-5
Mancilla-Morales, J., Tornero-Campante, M., & López-Cruz, I. (2019). Evaluation of a mathematical
model to predict growth and nitrogen content in tomatoes (Solanum lycopersicum L.) under
greenhouse conditions. Ingeniería agrícola y biosistemas, 11(2), 111-125.
doi:10.5154/r.inagbi.2018.06.013
Maxwald, M., Crocetti, C., Ferrari, R., Petrone, A., Rauch, H., & Preti, F. (2020). Soil and water
bioengineering applications in central and South America: A transferability analysis.
Sustainability (Switzerland), 12(24), 1-31. doi:10.3390/su122410505
Mickovski, S. (2021). Re-thinking soil bioengineering to address climate change challenges.
Sustainability (Switzerland), 13(6). doi:10.3390/su13063338
Ng, C., Zhang, Q., Zhou, C., & Ni, J. (2022). Eco-geotechnics for human sustainability. Science China
Technological Sciences, 65(12), 2809-2845. doi:10.1007/s11431-022-2174-9
Ni, J., Xiao, Y., Shi, J., & He, J. (2024). Soil bioengineering using vegetation under climate change.
Biogeotechnics, 2(1). doi:10.1016/j.bgtech.2023.100067
Onyutha, C. (2022). A hydrological model skill score and revised R-squared. Hydrology Research, 53(1),
51-64. doi:10.2166/NH.2021.071
Qin, M., Cui, P., Jiang, Y., Guo, J., Zhang, G., & Ramzan, M. (2022). Occurrence of shallow landslides
triggered by increased hydraulic conductivity due to tree roots. Landslides, 19(11), 25932604.
doi:10.1007/s10346-022-01921-8
Tardio, G., & Mickovski, S. (2023). A novel integrated design methodology for nature-based solutions
and soil and water bioengineering interventions: The Tardio&Mickovski methodology.
Sustainability (Switzerland), 15(4). doi:10.3390/su15043044
Villegas
40
Vallarino, R., Mejía, G., Centella, D., & Grajales, F. (2021). Bioingeniería de taludes: Evaluación del
uso de árboles y arbustos como posible mecanismo para incrementar el factor de seguridad.
Revista de Iniciación Científica, 7(2), 26-38. doi:10.33412/rev-ric.v7.2.3336
Vásquez, A., Vasquez, A., Piedra, J., & Arriola, G. (2021). Evaluación de la ecuación general del USBR
para el diseño de aliviaderos tipo Creager de descarga libre. Revista Ingeniería: Ciencia,
Tecnología e Innovación, 8(1), 106-120. doi:10.26495/icti.v8i1.1542
Von-der-Thannen, M., Hoerbinger, S., Muellebner, C., Biber, H., & Rauch, H. (2021). Case study of a
water bioengineering construction site in Austria. Ecological aspects and application of an
environmental life cycle assessment model. International Journal of Energy and Environmental
Engineering, 12(4), 599-609. doi:10.1007/s40095-021-00419-8
Yazdani, F., Sadeghi, H., AliPanahi, P., Gholami, M., & Leung, A. (2024). Evaluation of plant growth
and spacing effects on bioengineered slopes subjected to rainfall. Biogeotechnics, 2(2).
doi:10.1016/j.bgtech.2024.100080
Zhang, W., Huang, R., Xiang, J., Zhang, N., Ciantia, M., Liu, L., . . . Qin, C. (2025). Role of root
morphological and architectural traits: Insights into root-inspired anchorage and foundation
systems. Biogeotechnics, 3(1). doi:10.1016/j.bgtech.2024.100107