Recibido: 1/08/2025
Aceptado: 11/09/2025
https://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros
18
Volumen 13, Número 3, Julio - Setiembre, 2025, Páginas 18 al 26
DOI: https://doi.org/10.37787/ntnet394
ARTÍCULO ORIGINAL
Bacterias potencialmente patógenas multirresistentes en estetoscopios utilizados por médicos,
enfermeros y obstetras en el Hospital Jorge Reátegui Delgado, Piura.
Detection of potentially pathogenic multidrug-resistant bacteria in stethoscopes used by
physicians, nurses, and obstetricians at the Jorge Reátegui Delgado Hospital.Piura.
Jonathan Aranda
1
RESUMEN
El estudio tuvo como propósito detectar bacterias multirresistentes en estetoscopios del Hospital Jorge Reátegui
Delgado, Piura. Entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 se realizó un estudio transversal con 229 estetoscopios
muestreados en seis áreas hospitalarias. Las muestras se cultivaron en agar MacConkey y agar sangre, y la
identificación bacteriana se efectuó mediante el sistema MicroScan Walkaway 96 Plus. Se aislaron 27 bacterias,
siendo Pseudomonas stutzeri la más frecuente (55.6%, 15/27). La mayor contaminación se registró en la Sala de
Operaciones (33.3%). En cuanto a los perfiles de resistencia, el 55.6% de las cepas fueron sensibles, el 7.4%
resistentes y el 37.0% presentaron sensibilidad variable. Estos hallazgos confirman que los estetoscopios
constituyen reservorios de bacterias multirresistentes, lo que refleja prácticas de desinfección inadecuadas,
especialmente en áreas críticas. Se recomienda establecer protocolos estrictos de desinfección, implementar un
monitoreo microbiológico periódico y fortalecer la capacitación continua del personal para reducir el riesgo de
infecciones nosocomiales.
Palabras clave: estetoscopios, multirresistencia, infección nosocomial, bioseguridad.
ABSTRACT
The purpose of the study was to detect multidrug-resistant bacteria on stethoscopes at Jorge Reátegui Delgado
Hospital in Piura. Between December 2022 and March 2023, a cross-sectional study was conducted with 229
stethoscopes sampled in six hospital areas. The samples were cultured on MacConkey agar and blood agar, and
bacterial identification was performed using the MicroScan Walkaway 96 Plus system. Twenty-seven bacteria
were isolated, with Pseudomonas stutzeri being the most frequent (55.6%, 15/27). The highest contamination was
recorded in the operating room (33.3%). In terms of resistance profiles, 55.6% of the strains were sensitive, 7.4%
were resistant, and 37.0% showed variable sensitivity. These findings confirm that stethoscopes are reservoirs of
multidrug-resistant bacteria, reflecting inadequate disinfection practices, especially in critical areas. It is
recommended that strict disinfection protocols be established, periodic microbiological monitoring be
implemented, and ongoing staff training be strengthened to reduce the risk of nosocomial infections.
Keywords: stethoscopes, multidrug-resistance, cross infection, infection control.
1
Universidad Nacional de Piura, Perú, Email: jhonar.93@hotmail.com
Aranda
21
INTRODUCCIÓN
El estetoscopio, creado por el médico francés René Laënnec (1781-1826), es un aparato de amplificación
de sonidos corporales que facilita la exploración de órganos como el corazón, los pulmones y el abdomen.
A pesar de seguir siendo esencial en el diagnóstico clínico, en las últimas décadas se ha reconocido como
un posible fómite de infecciones vinculadas a la asistencia sanitaria. Las investigaciones internacionales
demuestran que los estetoscopios son frecuentemente contaminados por bacterias patógenas, incluyendo
cepas con resistencia antimicrobiana multidrogo (MDR). Estudios confirman que elementos como el
diafragma, la campana y las olivas albergan patógenos críticos como Staphylococcus aureus (incluyendo
MRSA) y enterobacterias, transformando estos instrumentos en potenciales vectores de transmisión de
infecciones asociadas a la atención en salud (Longtin et al., 2014). Esto resulta alarmante debido a su uso
continuo en pruebas físicas, en las que, además de ser un instrumento de diagnóstico económico y no
invasivo, representa la relación entre médico y paciente (OMS, 2020). A pesar de que se han establecido
protocolos para la limpieza de las manos, el papel del estetoscopio en la diseminación de
microorganismos continúa siendo infravalorado (Brady et al., 2009; Uneke et al., 2010)
Estudios a nivel internacional, nacional han reportado consistentemente esta problemática. Trabajos
realizados en otros contextos, como Francia (Bernard et al., 1999), identificaron en estetoscopios
bacterias como Staphylococcus aureus y bacilos gramnegativos como Pseudomonas
aeruginosa y Escherichia coli. De manera similar, en Estados Unidos (Smith et al., 1996), se
detectaron Staphylococcus aureus, Enterococcus spp. y bacilos gramnegativos como Klebsiella
pneumoniae en unidades de cuidado intensivo.
A nivel nacional, en Perú, investigaciones realizadas en Lima (Oliva-Menacho et al., 2017) lograron
aislar bacterias patógenas multidrogorresistentes en estos dispositivos. Asimismo, un estudio en Puno
(Charca Chua, 2019) identificó específicamente la presencia de Staphylococcus aureus, Escherichia
coli y Klebsiella pneumoniae en los estetoscopios del personal de salud, confirmando que esta
problemática también está presente y documentada en el contexto peruano.
Esta investigación tiene como objetivo detectar bacterias potencialmente patógenas multirresistentes en
estetoscopios utilizados por médicos, enfermeros y obstetras en el Hospital Jorge Reátegui Delgado de
Piura.
Bacterias potencialmente patógenas multirresistentes
22
20
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño
Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo para evaluar bacterias potencialmente
patógenas multirresistentes en estetoscopios utilizados por personal de salud en el Hospital Jorge
Reátegui Delgado. El estudio contó con la aprobación del comité de ética institucional y se obtuvo el
consentimiento informado de todos los participantes. El diseño incluyó muestreo sistemático en seis áreas
hospitalarias (Cirugía, Consultorios Externos, Neonatología, Pediatría, Sala de Operaciones y UVI), con
análisis microbiológico estandarizado y evaluación automatizada de resistencia antimicrobiana.
Población de estudio y muestra
La población comprendió 561 profesionales (226 médicos, 289 enfermeras, 46 obstetras). Mediante
muestreo proporcional, se seleccionaron 229 participantes (92 médicos, 118 enfermeras, 19 obstetras).
Los estetoscopios muestreados (n=229) pertenecían a personal clínico activo, enfocándose en superficies
de contacto directo (diafragma y olivas).
Procedimiento
El protocolo del estudio fue revisado y aprobado por el comité de ética de la Universidad Nacional de
Piura N°006-FCC-UNP-2022 posteriormente entregado al Hospital Jorge Reátegui Delgado. Se solicitó
el consentimiento informado por escrito a cada participante, explicando los objetivos y procedimientos
del estudio, y garantizando la confidencialidad de sus datos bajo los principios de la Declaración de
Helsinki. El estudio fue clasificado como de riesgo mínimo.
Muestreo
Se hisopó un área de 1 cm² del diafragma y olivas con hisopos estériles humedecidos en caldo infusión
cerebro corazón (BHI, Brain Heart Infusion) (Smith et al., 1996; Uneke et al., 2010). Las muestras se
transportaron a 4°C al laboratorio dentro de las 2 horas posteriores a la recolección para preservar la
viabilidad bacteriana (Clinical and Laboratory Standards Institute (Lewis et al., 2024)
Procesamiento microbiológico
Las muestras se sembraron en agar MacConkey y agar sangre al 5%, y se incubaron a 37°C por 24-48
horas en atmósfera aeróbica (Brady et al., 2009). La identificación bacteriana se realizó mediante tinción
de Gram, pruebas bioquímicas convencionales (oxidasa, catalasa) y se confirmó con el sistema
automatizado MicroScan Walkaway 96 Plus (Beckman Coulter) (Lewis et al., 2024).
Aranda
21
Análisis de resistencia
Se utilizaron paneles MicroScan® Combo 66 para determinar los perfiles de sensibilidad a los
antimicrobianos (CLSI, 2015).(Lewis et al., 2024). La interpretación de la Concentración Inhibitoria
Mínima (CIM) se realizó de forma automatizada y se clasificó según los puntos de corte establecidos por
el Clinical and Laboratory Standards Institute (Lewis et al., 2024).
RESULTADOS
En el estudio se identificaron 27 aislamientos de bacterias multirresistentes en estetoscopios clínicos. El
microorganismo más frecuente fue Pseudomonas stutzeri (55.6%, 15/27), seguido por Burkholderia
cepacia complex (11.1%, 3/27), Burkholderia gladioli (7.4%, 2/27), Shewanella putrefaciens (7.4%,
2/27) y Vibrio fluvialis/furnissii (7.4%, 2/27). Otras bacterias de relevancia clínica, aunque menos
frecuentes, incluyeron Pseudomonas aeruginosa (3.7%, 1/27), Acinetobacter baumannii complex (3.7%,
1/27) y Acinetobacter lwoffii (3.7%, 1/27).
Tabla 1
Bacterias potencialmente multirresistentes encontradas en estetoscopios clínicos.
Bacterias potencialmente patógenas
multirresistentes
%
Pseudomonas stutzeri
15
55.6%
Burkholderia cepacia complex
03
11.1%
Burkholderia gladioli
Vibrio fluviales/furnissi
02
02
7.4%
7.4%
Shewanella putrefaciens
02
7.4%
Pseudomonas aeruginosa
01
3.7%
Acinetobacter baumannii complex
01
3.7%
Acinetobacter lwoffii
01
3.7%
TOTAL
27
100%
Nota: Los porcentajes fueron 27 aislamientos totales. P. stutzeri representa 55.6% (15/27)
La Sala de Operaciones presentó la mayor contaminación (33.3%, 9/27), seguida de Pediatría (25.9%,
7/27) y Consultorios Externos (22.2%, 6/27). Áreas como Neonatología y Cirugía registraron 2
aislamientos cada una (7.4%), mientras que la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) tuvo solo un caso
(3.8%).
Tabla 2
Bacterias potencialmente multirresistentes encontradas en estetoscopios clínicos, según área.
Bacterias potencialmente patógenas
multirresistentes
A
B
C
D
E
F
TOTAL
Pseudomonas aeruginosa
1
0
0
0
0
0
1
Pseudomonas stutzeri
1
3
0
3
7
1
15
Burkholderia cepacia complex
0
1
2
0
0
0
3
Vibrio fluviales/furnissi
0
2
0
0
0
0
2
Burkholderia gladioli
0
0
0
1
1
0
2
Shewanella putrefaciens
0
0
0
2
0
0
2
Acinetobacter baumannii complex
0
0
0
1
0
0
1
Acinetobacter lwoffii
0
0
0
0
1
0
1
TOTAL
2
6
2
7
9
1
27
Bacterias potencialmente patógenas multirresistentes
22
20
Nota: Las áreas hospitalarias se codificaron como: A = Cirugía; B = Consultorios Externos; C = Neonatología; D = Pediatría;
E = Sala de Operaciones; F = Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI).
Finalmente, se registraron tres microorganismos con características variadas de sensibilidad: Cada uno
de los microorganismos, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter lwoffii y Vibrio fluvialis/furnissii,
fueron aislados. La Sala de Operaciones volvió a ser la zona que mostraba la mayor cantidad de bacterias
que podrían ser patógenas, según esta categorización.
Se identificaron 27 aislamientos de bacterias multirresistentes. El 55.6% (15/27) correspondió a cepas
sensibles, predominantemente Pseudomonas stutzeri. El 7.4% (2/27) mostró resistencia completa,
incluyendo Acinetobacter baumannii complex y Burkholderia gladioli. El 37.0% (10/27) presentó
patrones de sensibilidad variable, distribuidos entre Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter lwoffii y
Vibrio fluvialis/furnissii.
Tabla 3
Resumen de bacterias potencialmente clasificadas en sensibles, resistentes e intermedio encontradas en estetoscopios
clínicos.
Nota:Clasificación de bacterias según perfil de susceptibilidad
ÁREAS
%
A
7.4%
B
22.2%
C
7.4%
D
25.9%
E
33.3%
F
3.8%
TOTAL
100%
Categoría
Bacterias potencialmente patógenas
%
Sensibles
Pseudomonas stutzeri
15
57.6%
Burkholderia gladioli
02
7.4%
Shewanella putrefaciens
02
7.4%
Subtotal Sensibles
19
70.4%
Resistentes
Acinetobacter baumannii complex
1
3.7%
Burkholderia gladioli
1
3.7%
Subtotal Resistentes
2
7.4%
Intermedio
Pseudomonas aeruginosa
1
3.7%
Acinetobacter lwoffii
1
3.7%
Vibrio fluviales/furnissi
2
7.4%
Subtotal Sensible-Resistente
4
22.2%
Total
27
100%
Aranda
21
Las cepas sensibles (55.6%) mostraron susceptibilidad a los principales grupos antimicrobianos
evaluados, incluyendo aminoglucósidos (amikacina, gentamicina), fluoroquinolonas (ciprofloxacina),
cefalosporinas de tercera generación (ceftazidima) y carbapenémicos (imipenem).
Tabla 4
Antimicrobianos sensibles evaluados: grupo terapéutico y generación correspondiente.
Antibiótico
Grupo/Familia
Amikacina
Aminoglucósido
Gentamicina
Aminoglucósido
Tobramicina
Aminoglucósido
Ciprofloxacina
Fluoroquinolona
Levofloxacina
Fluoroquinolona
Ceftazidima
Cefalosporina (3ra generación)
Cefepima
Cefalosporina (4ta generación)
Imipenem
Carbapenémico
Meropenem
Carbapenémico
Ampicilina/Sulbactam
Penicilina + Inhibidor β-lactamasa
Piperacilina/Tazobactam
Ureidopenicilina + Inhibidor
Las cepas resistentes (7.4%) demostraron resistencia completa a todos los antimicrobianos evaluados,
incluyendo betalactámicos con inhibidores (ampicilina/sulbactam), cefalosporinas de tercera generación
(ceftazidima), carbapenémicos (meropenem), fluoroquinolonas (ciprofloxacina) y aminoglucósidos
(amikacina).
Tabla 5
Antimicrobianos resistentes evaluados: grupo terapéutico y generación correspondiente.
Las cepas con sensibilidad variable (37.0%) mostraron patrones heterogéneos de resistencia, con
susceptibilidad mantenida a carbapenémicos (imipenem) y aminoglucósidos (amikacina), pero
resistencia variable a betalactámicos/inhibidores (piperacilina/tazobactam), cefalosporinas (ceftazidima)
y fluoroquinolonas (ciprofloxacina).
Antibiótico
Grupo/Familia
Amikacina
Aminoglucósido
Gentamicina
Aminoglucósido
Tobramicina
Aminoglucósido
Ciprofloxacina
Fluoroquinolona
Levofloxacina
Fluoroquinolona
Ceftazidima
Cefalosporina (3ra generación)
Cefepima
Cefalosporina (4ta generación)
Imipenem
Carbapenémico
Meropenem
Carbapenémico
Ampicilina/Sulbactam
Penicilina + Inhibidor β-lactamasa
Bacterias potencialmente patógenas multirresistentes
22
20
Tabla 6
Antimicrobianos intermedios evaluados: grupo terapéutico y generación correspondiente.
Antibiótico
Grupo/Familia
Amikacina
Aminoglucósido
Gentamicina
Aminoglucósido
Ciprofloxacina
Fluoroquinolona
Ceftazidima
Cefalosporina (3ra generación)
Imipenem
Carbapenémico
Piperacilina/Tazobactam
Ureidopenicilina + Inhibidor
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio demuestran una elevada contaminación de los estetoscopios (27
aislamientos) con bacterias potencialmente patógenas. El análisis de los perfiles de resistencia (Tabla 3)
reveló que el 55.6% de las cepas fueron sensibles, el 7.4% resistentes y el 37.0% presentaron sensibilidad
variable. Este escenario complejo, donde coexisten cepas sensibles con cepas resistentes, indica que los
estetoscopios pueden actuar como reservorios tanto de variantes ambientales como de cepas clínicamente
relevantes portadoras de mecanismos de resistencia.
La distribución por áreas hospitalarias (Tabla 2) reveló que la Sala de Operaciones presentó la mayor
contaminación (33.3%, 9/27), seguida de Pediatría (25.9%, 7/27) y Consultorios Externos (22.2%, 6/27).
Este patrón es alarmante y sugiere deficiencias críticas en los protocolos de desinfección, especialmente
en entornos donde se esperaa una esterilidad más rigurosa, como el quirófano (Longtin et al., 2014). La
persistencia de microorganismos en estas áreas a pesar de los protocolos de limpieza indica la necesidad
de implementar métodos de desinfección más efectivos.
El predominio de Pseudomonas stutzeri (55.6%, 15/27) concuerda con la reconocida capacidad de esta
especie para adaptarse a diversos ambientes (Stanier et al., 1966). Su predominio en la Sala de
Operaciones (7/15 aislamientos) podría atribuirse a su resistencia a variaciones de temperatura y su
capacidad para generar biopelículas en superficies médicas (Halabi et al., 2019; Lalucat et al., 2006). La
identificación de cepas sensibles difiere de informes sobre resistencia plasmídica (Toleman et al., 2007),
lo que sugiere que los estetoscopios podrían estar colonizados principalmente por variantes ambientales.
La presencia de Burkholderia cepacia complex (11.1%) y B. gladioli (7.4%) en áreas de Neonatología y
Pediatría resulta particularmente preocupante, concordando con investigaciones acerca de su persistencia
en entornos húmedos y su asociación con infecciones nosocomiales (Berg et al., 1999). La resistencia
detectada en uno de los aislamientos de B. gladioli subraya la necesidad de una vigilancia continua.
Aunque menos frecuentes, Acinetobacter baumannii complex y A. lwoffii presentan una relevancia
clínica significativa. La resistencia completa de A. baumannii refleja los patrones epidemiológicos
24
Aranda
21
actuales (Peleg et al., 2008), mientras que el perfil variable de A. lwoffii evidencia la complejidad de los
patrones de resistencia en bacterias hospitalarias.
Estos hallazgos respaldan la necesidad de clasificar los estetoscopios como fómites de alto riesgo,
requiriendo intervenciones inmediatas que incluyan desinfección obligatoria entre pacientes, monitoreo
microbiológico periódico y capacitación continua sobre control de infecciones (Brady et al., 2009; Uneke
et al., 2010), especialmente en áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos.
CONCLUSIONES
El estudio identificó una elevada contaminación de estetoscopios (27 aislamientos), siendo Pseudomonas
stutzeri el patógeno más frecuente (55.6%). La Sala de Operaciones presentó la mayor contaminación
(33.3%), evidenciando fallas críticas en los protocolos de desinfección. Los perfiles de resistencia
mostraron 55.6% de cepas sensibles, 7.4% multirresistentes (A. baumannii, B. gladioli) y 37.0% con
sensibilidad variable. Los estetoscopios actúan como reservorios de bacterias multirresistentes,
especialmente en áreas de alto riesgo como Sala de Operaciones, Pediatría y Consultorios Externos. Se
recomienda implementar urgentemente: 1) desinfección obligatoria entre pacientes, 2) monitoreo
microbiológico periódico, y 3) capacitación continua en control de infecciones. Estos hallazgos respaldan
clasificar los estetoscopios como fómites de alto riesgo que requieren intervenciones inmediatas en
bioseguridad hospitalaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berg, G., Roskot, N., & Smalla, K. (1999). Genotypic and phenotypic relationships between clinical and
environmental isolates of stenotrophomonas maltophilia. Journal of Clinical Microbiology, 37(11), 3594.
https://doi.org/10.1128/JCM.37.11.3594-3600.1999
Bernard, L., Kereveur, A., Durand, D., Gonot, J., Goldstein, F., Mainardi, J. L., Acar, J., & Carlet, J. (1999).
Bacterial contamination of hospital physicians’ stethoscopes. Infection Control & Hospital Epidemiology,
20(9), 626628. https://doi.org/10.1086/501686
Brady, R. R. W., Verran, J., Damani, N. N., & Gibb, A. P. (2009). Review of mobile communication devices as
potential reservoirs of nosocomial pathogens. Journal of Hospital Infection, 71(4), 295300.
https://doi.org/10.1016/j.jhin.2008.12.009
Charca, L. (2019). Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en estetoscopios del personal
asistencial y en los ambientes de medicina general del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno.
Universidad Nacional Del Altiplano. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11069
Halabi, Z., Mocadie, M., El Zein, S., & Kanj, S. S. (2019). Pseudomonas stutzeri prosthetic valve endocarditis: A
case report and review of the literature. Journal of Infection and Public Health, 12(3), 434437.
https://doi.org/10.1016/J.JIPH.2018.07.004
Lalucat, J., Bennasar, A., Bosch, R., García-Valdés, E., & Palleroni, N. J. (2006). Biology of pseudomonas stutzeri
. Microbiology and molecular biology reviews, 70(2). https://doi.org/10.1128/mmbr.00047-05
25
Bacterias potencialmente patógenas multirresistentes
22
20
Lewis, J. S., Mathers, A. J., Bobenchik, A. M., Bryson, A. L., Campeau, S., Cullen, S. K., & Dingle, T. (2024).
M100Ed34 | Performance standards for antimicrobial susceptibility testing, 34th Edition. A CLSI Supplement
for Global Application.
Longtin, Y., Schneider, A., Tschopp, C., Renzi, G., Gayet-Ageron, A., Schrenzel, J., & Pittet, D. (2014).
Contamination of stethoscopes and physicians’ hands after a physical examination. Mayo Clinic
Proceedings, 89(3). https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2013.11.016
Oliva-Menacho, J., Oliva-Candela, J., & Garcia-Hjarles, M. (2017). Bacterias patógenas multidrogoresistentes
aisladas en estetoscopios de médicos en un hospital de nivel III. Revista Médica Herediana, 28(4).
https://doi.org/10.20453/rmh.v28i4.3224
Organización Mundial de la Salud. (2020). Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el
marco de la COVID-19. Organizacion Mundial de La Salud, 1.
Peleg, A. Y., Seifert, H., & Paterson, D. L. (2008). Acinetobacter baumannii: Emergence of a successful pathogen.
In Clinical Microbiology Reviews (Vol. 21, Issue 3). https://doi.org/10.1128/CMR.00058-07
Smith, M. A., Mathewson, J. J., Ulert, I. A., Scerpella, E. G., & Ericsson, C. D. (1996). Contaminated stethoscopes
revisited. Archives of Internal Medicine, 156(1). https://doi.org/10.1001/archinte.156.1.82
Stanier, R. Y., Palleroni, N. J., & Doudoroff, M. (1966). The aerobic pseudomonads: a taxonomic study. Journal
of General Microbiology, 43(2). https://doi.org/10.1099/00221287-43-2-159
Toleman, M. A., Vinodh, H., Sekar, U., Kamat, V., & Walsh, T. R. (2007). blaVIM-2-harboring integrons isolated
in India, Russia, and the United States arise from an ancestral class 1 integron predating the formation of the
3′ conserved sequence. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 51(7).
https://doi.org/10.1128/AAC.01043-06
Uneke, C. J., Ogbonna, A., Oyibo, P. G., & Onu, C. M. (2010). Bacterial contamination of stethoscopes used by
health workers: Public health implications. Journal of Infection in Developing Countries, 4(7).
https://doi.org/10.3855/jidc.701
26