Recibido: 20/08/2025
Aceptado: 11/09/2025
https://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros
27
Volumen 13, Número 3, Julio - Setiembre, 2025, Páginas 27 al 36
DOI: https://doi.org/10.37787/df7ver23
ARTÍCULO ORIGINAL
Staphylococcus aureus resistente a meticilina en teléfonos de médicos y enfermeras en un hospital
piurano.
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus contamination of the telephones of doctors and
nurses in a Piura hospital.
Jonathan Aranda 1, *
RESUMEN
Determinar la prevalencia de contaminación por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en
teléfonos móviles del personal de salud de un hospital de Piura, Perú. Estudio transversal que analizó 210 teléfonos
móviles (92 de médicos y 118 de enfermeras). Las muestras se recolectaron mediante hisopado de superficie,
sembrándose en agar manitol salado. La identificación bacteriana incluyó tinción de Gram, pruebas bioquímicas
y confirmación mediante sistema automatizado. La resistencia a meticilina se determinó según guidelines CLSI
2023. El análisis estadístico incluyó pruebas de chi-cuadrado con significancia de p < 0.05. La prevalencia global
de contaminación por SARM fue de 27.1%. El personal de enfermería presentó mayor prevalencia (30.5%)
compared to médicos (22.8%), aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0.195). Solo el
21.4% de los participantes reportó realizar limpieza diaria de sus dispositivos. Los teléfonos móviles constituyen
un reservorio importante de SARM en el ambiente hospitalario, especialmente entre el personal de enfermería.
Los resultados destacan la necesidad crítica de implementar protocolos de desinfección periódica y reforzar las
medidas de higiene de manos, particularmente en grupos de mayor exposición. Se recomienda la implementación
de programas educativos continuos y futuras investigaciones con caracterización molecular de cepas.
Palabras clave: SARM; teléfonos; personal salud; hospital.
ABSTRACT
To determine the prevalence of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) contamination on mobile
phones belonging to healthcare personnel at a hospital in Piura, Peru. A cross-sectional study analyzed 210 mobile
phones (92 belonging to physicians and 118 belonging to nurses). Samples were collected by surface swabbing
and inoculation on mannitol salt agar. Bacterial identification included Gram staining, biochemical testing, and
confirmation using an automated system. Methicillin resistance was determined according to CLSI 2023
guidelines. Statistical analysis included chi-square tests with significance at p < 0.05. The overall prevalence of
MRSA contamination was 27.1%. Nursing personnel had a higher prevalence (30.5%) compared to physicians
(22.8%), although this difference was not statistically significant (p = 0.195). Only 21.4% of participants reported
cleaning their devices daily. Mobile phones constitute a significant reservoir of MRSA in the hospital setting,
especially among nursing staff. The results highlight the critical need to implement periodic disinfection protocols
and strengthen hand hygiene measures, particularly in high-exposure groups. The implementation of ongoing
educational programs and future research with molecular characterization of strains are recommended.
Keywords: MRSA; phones; medical staff; hospital.
.
* Autor para correspondencia
1
Universidad Nacional de Piura, Perú. Email: jhonar.93@hotmail.com
Aranda
36
INTRODUCCIÓN
Staphylococcus aureus es un patógeno Gram positivo de gran relevancia clínica debido a su capacidad
para causar infecciones que van desde leves, como las infecciones cutáneas, hasta enfermedades graves
como la sepsis y la endocarditis, especialmente en entornos hospitalarios donde la resistencia a los
antibióticos complica su manejo terapéutico (Brady et al., 2009; Weterings et al., 2020).
Este microorganismo, que forma parte del microbiota humano en aproximadamente el 25 % al 50 % de
la población sana, puede convertirse en un patógeno oportunista cuando el sistema inmunológico del
huésped se debilita, facilitando así su propagación y transmisión (Selim & Abaza, 2015)
Una de las mayores preocupaciones en salud pública es la emergencia de S. aureus resistente a meticilina
(SARM), cuya resistencia está mediada por el gen mecA, el cual codifica una proteína de unión a
penicilina (PBP2a) con baja afinidad por los antibióticos β-lactámicos, lo que limita significativamente
las opciones terapéuticas (Adhikari et al., 2023)
La resistencia antimicrobiana constituye un fenómeno global en aumento, particularmente en entornos
hospitalarios donde la presión selectiva derivada del uso intensivo de antibióticos favorece la selección
de cepas resistentes (Mouahid et al., 2024).
Este problema se agrava por el uso inadecuado de antibióticos en la agricultura y ganadería, donde
grandes cantidades de estos fármacos son liberadas al medio ambiente, aumentando la presión selectiva
sobre los microorganismos y favoreciendo la transferencia de genes de resistencia (Chang et al., 2014)
En este contexto, los teléfonos móviles han sido identificados como posibles reservorios de
microorganismos patógenos, incluyendo S. aureus, debido a su uso frecuente por parte del personal
sanitario y a la falta de prácticas adecuadas de desinfección (Ulger et al., 2015).
Estudios recientes han demostrado que aproximadamente el 79 % de los teléfonos móviles del personal
de salud están contaminados, y entre ellos, S. aureus está presente en un 24,5 % de los casos, con un 25
% de dichos aislamientos resistentes a meticilina (Ulger et al., 2015).
En Perú, si bien los datos específicos en teléfonos móviles en hospitales de Piura no están disponibles,
la contaminación hospitalaria es una preocupación latente. Se reportó una prevalencia del 3,9 % de
infecciones intrahospitalarias en 2015 en las unidades de cuidados intensivos, aunque este dato sería
reforzado con fuentes locales específicas. La falta de recursos y la deficiente infraestructura en los
hospitales del Ministerio de Salud agravan esta situación, lo que subraya la necesidad de implementar
medidas preventivas efectivas (Tamayo-Contreras et al., 2021)
Asimismo, la contaminación de dispositivos móviles representa un desafío adicional, ya que son usados
constantemente por el personal de salud sin una adecuada desinfección, convirtiéndose en fómites que
pueden facilitar la transmisión de microorganismos resistentes (Brady et al., 2009).
Staphylococcus aureus resistente a meticilina
35
Por ejemplo, estudios sugieren que la limpieza con alcohol isopropílico al 70 % podría reducir
significativamente la carga bacteriana en los teléfonos móviles, lo que sugiere que medidas simples
podrían tener un impacto importante en la prevención de infecciones (Lompo et al., 2023)
La identificación de S. aureus resistente a meticilina en teléfonos móviles del personal sanitario resalta
la importancia de protocolos de bioseguridad más estrictos, así como la necesidad de sensibilizar a los
profesionales sobre los riesgos asociados al uso de estos dispositivos en contextos clínicos (Adhikari et
al., 2023).
Además, la detección temprana de cepas resistentes mediante técnicas moleculares, como la PCR, es
fundamental para prevenir brotes nosocomiales y optimizar el manejo terapéutico de las infecciones
causadas por este patógeno (Adhikari et al., 2023)
Este estudio tiene como objetivo determinar Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en
teléfonos de médicos y enfermeras en un hospital piurano. La hipótesis planteada fue que la prevalencia
de SARM sería mayor al 20% y que existiría una diferencia significativa entre las categorías
profesionales, con una mayor contaminación en el personal de enfermería.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y ámbito de estudios:
Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en el Hospital de Apoyo II Santa Rosa, Piura, Perú, entre
agosto y noviembre de 2024.
Población, muestra y muestreo:
La población de estudio estuvo conformada por 226 médicos y 289 enfermeras en servicio activo. El
tamaño muestral se calculó utilizando la fórmula para estimar una proporción poblacional, con un nivel
de confianza del 95% (Z=1.96), una prevalencia esperada de 24.5% (Ulger et al., 2015), y un margen de
error del 5%. El cálculo resultó en un mínimo de 185 participantes. Se ajustó por un posible 15% de no
respuesta, obteniendo una muestra final de 210 participantes (92 médicos y 118 enfermeras),
seleccionados mediante muestreo aleatorio simple desde listas proporcionadas por la oficina de recursos
humanos.
Criterios de inclusión y exclusión:
Se incluyó al personal que aceptó participar firmando el consentimiento informado y que utilizaba el
mismo teléfono móvil durante su jornada laboral. Se excluyó a aquellos que habían limpiado su
dispositivo con agentes antibacterianos en las 4 horas previas al muestreo.
Recolección de muestras y procesamiento microbiológico:
Se recolectaron muestras de una superficie de 1 cm² en la pantalla del teléfono mediante hisopos estériles
humedecidos con caldo cerebro corazón (BHI)(Smith et al., 1996). Los hisopos se transportaron al
Aranda
36
laboratorio a 4°C y se procesaron en un plazo máximo de 2 horas. Cada hisopo se inoculó en agar manitol
salado (AMS) y se incubó a 37°C durante 24-48 horas. Las colonias presumibles de S. aureus (amarillas
en AMS) se sometieron a tinción de Gram y pruebas de catalasa y coagulasa. La identificación final y la
prueba de susceptibilidad antimicrobiana se realizaron utilizando el sistema automatizado Microscan
Walkaway 96 plus (Beckman Coulter, USA). En paneles que solo contienen oxacilina, los estafilococos
deben reportarse como resistentes, independientemente de la CIM, a ampicilina, amoxicilina/ácido
clavulánico, ampicilina/sulbactam, ertapenem, imipenem, meropenem, penicilina,
piperacilina/tazobactam, ticarcilina/ácido clavulánico y cefalosporinas (excepto ceftarolina) cuando la
CIM de oxacilina sea mayor de 2 μg/mL para S. aureus y S. lugdunensis, o mayor o igual a 0,5 μg/mL
para estafilococos coagulasa negativos que no sean S. lugdunensis. Cuando el panel incluye tanto
oxacilina como el pocillo de detección de cefoxitina (CfxS), los estafilococos deben informarse como
resistentes a los mismos antimicrobianos si CfxS es mayor de 4 μg/mL para cualquier estafilococo, o si
la CIM de oxacilina supera 2 μg/mL en S. aureus y S. lugdunensis, o es mayor o igual a 0,5 μg/mL en
los demás estafilococos coagulasa negativos; además, para estos últimos, si CfxS es ≤ 4 μg/mL y la CIM
de oxacilina es exactamente 0,5 μg/mL y mecA resulta negativo, la oxacilina se reporta como sensible
(S*), mientras que si la CIM es 1 o 2 μg/mL y CfxS sigue 4 μg/mL, el estado de mecA es variable y
debe confirmarse antes de informar sensibilidad.. En cada lote de pruebas se incluyeron las cepas control
ATCC 29213 (S. aureus sensible) y ATCC 43300 (SARM).(Lewis et al., 2024)
Consideraciones éticas:
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Hospital de Apoyo II Santa Rosa
(N°34-2024). Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada participante, explicándose los
objetivos del estudio y el anonimato de los datos.
Análisis estadístico:
Los datos se analizaron con el software Stata v.18.0. Las variables categóricas se expresaron como
frecuencias y proporciones. La comparación de proporciones entre grupos se realizó mediante la prueba
de Chi-cuadrado de Pearson. La fuerza de la asociación se estimó mediante la razón de prevalencias (RP)
con su correspondiente intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Un valor de p < 0,05 se consideró
estadísticamente significativo.
RESULTADOS
Se analizaron un total de 210 teléfonos móviles. La tasa de contaminación global con SARM fue del
27,1% (57/210; IC 95%: 21,3% - 33,7%). Al estratificar por profesión, se observó una prevalencia del
22,8% (21/92; IC 95%: 14,8% - 32,9%) en médicos y del 30,5% (36/118; IC 95%: 22,5% - 39,6%) en
enfermeras. Aunque numéricamente mayor en enfermeras, esta diferencia no fue estadísticamente
Staphylococcus aureus resistente a meticilina
35
significativa (χ² = 1,68; gl=1; valor p = 0,195). La razón de prevalencias (RP) de contaminación para
enfermeras versus médicos fue de 1,34 (IC 95%: 0,84 - 2,14).
Tabla 1
Distribución de la población y muestra por categoría profesional
Nota: La muestra se seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple.
El análisis de las características de los dispositivos móviles mostró que la gran mayoría (190/210; 90.5%)
correspondían a smartphones, con una distribución similar entre médicos (92.4%) y enfermeras (89.0%).
Respecto al uso de fundas protectoras, se observó que 160 dispositivos (76.2%) contaban con este
accesorio, presentando porcentajes casi idénticos entre ambos grupos profesionales (76.1% en médicos
vs 76.3% en enfermeras).
En cuanto a las prácticas de limpieza, solo 45 participantes (21.4%) reportaron realizar limpieza diaria
de sus dispositivos, sin diferencias significativas entre médicos (21.7%) y enfermeras (21.2%). Estos
resultados indican que, aunque existe una alta penetración de smartphones y uso de fundas protectoras
entre el personal de salud, las prácticas de limpieza regular son notablemente bajas en ambos grupos
profesionales, lo que podría contribuir a la persistencia de contaminación microbiana observada en el
estudio.
Tabla 2
Características de los dispositivos móviles y prácticas de limpieza según categoría profesional
Característica
Médicos (n=92)
Enfermeras (n=118)
Total (n=210)
Smartphone (%)
85 (92.4%)
105 (89.0%)
190 (90.5%)
Uso de funda (%)
70 (76.1%)
90 (76.3%)
160 (76.2%)
Limpieza diaria (%)
20 (21.7%)
25 (21.2%)
45 (21.4%)
Nota: Los valores representan frecuencia absoluta (n) y porcentaje (%).
El análisis microbiológico reveló que 57 muestras (27.1%; IC 95%: 21.3% - 33.7%) fueron positivas
para SARM. Al estratificar por profesión, se observó que: 21 casos positivos (36.8% del total de SARM)
correspondieron a médicos (prevalencia: 22.8%; IC 95%: 14.8% - 32.9%) y 36 casos positivos (63.2%
del total de SARM) se identificaron en enfermeras (prevalencia: 30.5%; IC 95%: 22.5% - 39.6%).
Variable
Población total (n)
Muestra recogida (n)
Porcentaje muestreado (%)
Médicos
226
92
40.7%
Enfermeras
298
118
40.8%
Total
515
210
40.8%
Aranda
36
Tabla 3
Prevalencia de SARM por categoría profesional
Profesional
Dispositivos analizados
(n)
Dispositivos positivos
a SARM (n)
Prevalencia (IC
95%)
Distribución del total de SARM
(%)
Médicos
92
21
22.8 (14.8 - 32.9)
36.8%
Enfermeras
118
36
30.5 (22.5 - 39.6)
63.8%
Total
210
57
27.1 (21.3 - 33.7)
100%
Nota: La prevalencia se calculó como (dispositivos positivos / dispositivos analizados) × 100. El IC 95% se estimó
mediante el método de Wilson. La distribución porcentual representa la proporción de aislamientos positivos
atribuibles a cada grupo profesional.
La comparación estadística mostró una mayor prevalencia de contaminación en enfermeras, aunque esta
diferencia no alcanzó significancia estadística (χ² = 1.68; gl = 1; p = 0.195, RPC (IC 95%) =1.34).
Tabla 4
Análisis comparativo de la prevalencia de SARM entre grupos profesionales
Variable comparada
Médicos %
(IC 95%)
Enfermeras %
(IC 95%)
χ²
gl
Valor p
RP (IC 95%)
Contaminación por
SARM
22.8 (14.8 -
32.9)
30.5 (22.5 - 39.6)
1.68
1
0.195
1.34 (0.84 -
2.14)
Nota: La comparación se realizó mediante prueba de Chi-cuadrado de Pearson. RP: Razón de Prevalencias
(Enfermeras vs. Médicos). Un valor p < 0.05 se consideró estadísticamente significativo. El IC 95% para RP se
calculó utilizando el método de Mantel-Haenszel.
Entre los casos negativos para SARM (n = 153), el 46.4% (71/153) correspondió a médicos y el 53.6%
(82/153) a enfermeras.
Tabla 5
Distribución de dispositivos negativos para SARM por categoría profesional
Categoría profesional
Dispositivos negativos (n)
Distribución de negativos (%)
Médicos
71
46.4
Enfermeras
82
53.6
Total
153
100.0
Nota: Los dispositivos negativos corresponden a muestras donde no se aisló SARM. Los porcentajes representan
la proporción de dispositivos negativos dentro de cada categoría profesional en relación al total de dispositivos
negativos (n=153).
DISCUSIÓN
Nuestro estudio realizado en el Hospital de Apoyo II Santa Rosa de Piura durante 2024 reveló una
prevalencia global de contaminación por MRSA en teléfonos móviles del 27,1% (57/210; IC 95%: 21,3%
- 33,7%) (Tabla 3), un hallazgo que debe interpretarse con cautela debido a limitaciones metodológicas.
Si bien este porcentaje supera lo reportado en otros contextos hospitalarios donde se han documentado
Staphylococcus aureus resistente a meticilina
35
tasas alrededor del 10% (Smith et al., 1996), las comparaciones deben considerarse dentro del contexto
de las diferencias metodológicas.
El MRSA debe su resistencia a la presencia del gen mecA, que codifica la proteína PBP2a con baja
afinidad por antibióticos β-lactámicos (Lakhundi & Zhang, 2018). Esta resistencia le confiere una notable
capacidad de supervivencia en superficies inanimadas. Estudios controlados han demostrado que MRSA
puede permanecer viable en teléfonos móviles hasta por 28 días (Kramer & Assadian, 2014), lo que
explicaría en parte nuestros hallazgos de contaminación persistente.
Al estratificar por grupos profesionales (Tabla 3), encontramos que las enfermeras presentaron una
mayor prevalencia (36/118; 30,5%; IC 95%: 22,5% - 39,6%) en comparación con los médicos (21/92;
22,8%; IC 95%: 14,8% - 32,9%)(Kopp et al., 2023). Aunque esta diferencia no alcanzó significancia
estadística (χ² = 1,68; gl = 1; p = 0,195; RP = 1,34; IC 95%: 0,84 - 2,14) (Tabla 4), sigue un patrón
consistentemente reportado en la literatura (Brady et al., 2009), posiblemente relacionado con el mayor
contacto directo con pacientes durante los cuidados rutinarios, lo que incrementa las oportunidades de
transferencia bacteriana.
El análisis de las características de los dispositivos (Tabla 2) mostró que, si bien la mayoría (90,5%) eran
smartphones y contaban con fundas protectoras (76,2%), solo el 21,4% de los participantes reportó
realizar limpieza diaria de sus dispositivos(Albastaki et al., 2023). Esta baja frecuencia de limpieza,
similar en ambos grupos profesionales, podría ser un factor crucial que contribuye a la alta contaminación
observada.(Halatoko et al., 2023; Kopp et al., 2023)
La distribución de dispositivos negativos (Tabla 5) mostró que el 53,6% correspondió a enfermeras y el
46,4% a médicos, lo que refuerza el patrón de mayor contaminación en el grupo de enfermeras.
Entre las limitaciones metodológicas más relevantes, debemos destacar la ausencia de controles de
calidad microbiológica durante el procesamiento de muestras, lo que podría afectar la validez de nuestros
resultados. Asimismo, el uso de agar manitol salado como medio primario, sin confirmación molecular
sistemática de portadores del gen mecA, impide descartar completamente falsos positivos. El diseño
transversal impide establecer causalidad, y no podemos descartar sesgos de selección o información.
Tampoco se controlaron potenciales factores de confusión como el tiempo de uso de los dispositivos, las
áreas hospitalarias de trabajo o el cumplimiento real de protocolos de higiene de manos.(Hamdan-Partida
et al., 2022; Lakhundi & Zhang, 2018)
Estos hallazgos, aunque preliminares, resaltan la necesidad de implementar protocolos estandarizados de
desinfección de dispositivos móviles y reforzar las prácticas de higiene de manos, particularmente en el
personal con mayor exposición a pacientes. Sin embargo, nuestras recomendaciones deben
circunscribirse a los hallazgos reales del estudio, evitando extrapolaciones no evaluadas directamente.
Aranda
36
Futuros estudios deberían incorporar: 1) controles de calidad microbiológica rigurosos, 2) confirmación
molecular de cepas MRSA, 3) ajuste por factores de confusión relevantes, y 4) evaluación de
intervenciones específicas de desinfección antes de hacer recomendaciones concretas para la práctica
clínica.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio revelan que los teléfonos móviles del personal de salud constituyen un
importante reservorio de SARM en el ambiente hospitalario, con una prevalencia global del 27.1%. Se
observó una mayor tendencia de contaminación en el personal de enfermería (30.5%) en comparación
con los médicos (22.8%), representando las enfermeras casi dos tercios del total de aislamientos
positivos. Si bien esta diferencia no alcanzó significancia estadística, el patrón observado justifica la
implementación de medidas preventivas específicas para este grupo. El análisis de características de los
dispositivos revela que, aunque existe una alta penetración de smartphones y uso de fundas protectoras,
solo una minoría de los participantes reporta realizar limpieza diaria de sus dispositivos, identificándose
esta práctica insuficiente como un factor crucial modificable. La distribución de dispositivos no
contaminados corrobora el gradiente de contaminación, mostrando proporcionalmente más cultivos
negativos entre médicos que entre enfermeras. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de
establecer protocolos estandarizados de desinfección periódica de dispositivos móviles, complementados
con programas educativos continuos sobre bioseguridad e higiene de manos, especialmente dirigidos al
personal de enfermería. Se recomienda profundizar la investigación mediante caracterización molecular
de las cepas aisladas y evaluación de métodos de descontaminación considerando las características
específicas de los dispositivos. La implementación de estas medidas, basadas en la evidencia encontrada,
contribuirá significativamente a reducir la diseminación de SARM y a fortalecer las prácticas de
prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en nuestro contexto hospitalario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adhikari, P., Basyal, D., Rai, J. R., Bharati, L., Budthapa, A., Gharti, K. P., & Sah, S. K. (2023).
Prevalence, antimicrobial susceptibility pattern and multidrug resistance of methicillin-resistant
Staphylococcus aureus isolated from clinical samples at a tertiary care teaching hospital: an
observational, cross-sectional study from the Himalayan country, Nepal. BMJ Open, 13(5),
e067384. https://doi.org/10.1136/BMJOPEN-2022-067384
Albastaki, A., Olsen, M., Almulla, H., Nassar, R., Boucherabine, S., Mohamed, L., Almheiri, R.,
Kachigunda, B., McKirdy, S., Alghafri, R., Tajouri, L., & Senok, A. (2023). Mobile phones as
fomites for pathogenic microbes: A cross-sectional survey of perceptions and sanitization habits of
health care workers in Dubai, United Arab Emirates. Infection, Disease & Health, 28(1), 1926.
https://doi.org/10.1016/J.IDH.2022.07.001
Staphylococcus aureus resistente a meticilina
35
Brady, R. R. W., Verran, J., Damani, N. N., & Gibb, A. P. (2009). Review of mobile communication
devices as potential reservoirs of nosocomial pathogens. Journal of Hospital Infection, 71(4), 295
300. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2008.12.009
Chang, Q., Wang, W., Regev-Yochay, G., Lipsitch, M., & Hanage, W. P. (2014). Antibiotics in
agriculture and the risk to human health: how worried should we be? Evolutionary Applications,
8(3), 240. https://doi.org/10.1111/EVA.12185
Halatoko, W. A., Bidjada, B., Sopoh, G. E., Kpaïkpaï, P., Bara, F. D., Akpanta, K., Issa, Z., Akolly, K.,
Sadji, Y. A., Katawa, G., Salou, M., Karou, S. D., Ouendo, E. M., Halatoko, W. A., Bidjada, B.,
Sopoh, G. E., Kpaïkpaï, P., Bara, F. D., Akpanta, K., Ouendo, E. M. (2023). Effectiveness of
Disinfection in Bacteriology Laboratories in Togo, 2021. Open Journal of Preventive Medicine,
13(7), 213226. https://doi.org/10.4236/OJPM.2023.137014
Hamdan-Partida, A., González-García, S., Martínez-Ruíz, F. J., Zavala-Sánchez, M. Á., Bustos-Hamdan,
A., & Bustos-Martínez, J. (2022). Molecular Characterization of Staphylococcus aureus Strains
Isolated from Mobile Phones. Microorganisms, 10(3).
https://doi.org/10.3390/MICROORGANISMS10030669,
Kopp, J., Cawcutt, K. A., Musil, L., Huang, X., Minard, C. G., & Hetland, B. (2023). Efficacy of a
bioburden reduction intervention on mobile phones of critical care nurses. American Journal of
Infection Control, 51(1), 3540. https://doi.org/10.1016/J.AJIC.2022.04.013
Kramer, A., & Assadian, O. (2014). Survival of Microorganisms on Inanimate Surfaces. Use of Biocidal
Surfaces for Reduction of Healthcare Acquired Infections, 9783319080574, 7.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-08057-4_2
Lakhundi, S., & Zhang, K. (2018). Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus: Molecular
Characterization, Evolution, and Epidemiology. Clinical Microbiology Reviews, 31(4).
https://doi.org/10.1128/CMR.00020-18,
Lewis, J. S., Mathers, A. J., Bobenchik, A. M., Bryson, A. L., Campeau, S., Cullen, S. K., & Dingle, T.
(2024). M100Ed34 | Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing, 34th Edition.
A CLSI Supplement for Global Application.
Lompo, P., Heroes, A. S., Agbobli, E., Kühne, V., Tinto, H., Affolabi, D., & Jacobs, J. (2023). Bacterial
Contamination of Antiseptics, Disinfectants and Hand Hygiene Products in Healthcare Facilities in
High-Income Countries: A Scoping Review. Hygiene, 3(2), 136175.
https://doi.org/10.3390/HYGIENE3020012/S1
Mouahid, S. El, El Mouahid, S., Echchakery, M., Tounsi, A., & Boussaa, S. (2024). Prevalence and
Inherent factors in the bacterial contamination of the mobile phones of health workers: Literature
review. Microbes and Infectious Diseases, 0(0), 00.
https://doi.org/10.21608/MID.2024.262303.1756
Selim, H. S., & Abaza, A. F. (2015). Microbial contamination of mobile phones in a health care setting
in Alexandria, Egypt. GMS Hygiene and Infection Control, 10, Doc03.
https://doi.org/10.3205/DGKH000246
Smith, M. A., Mathewson, J. J., Ulert, I. A., Scerpella, E. G., & Ericsson, C. D. (1996). Contaminated
stethoscopes revisited. Archives of Internal Medicine, 156(1).
https://doi.org/10.1001/archinte.156.1.82
Aranda
36
Tamayo-Contreras, H. L., Campos-Altamirano, M. S. L., Baca-Choque, Y. C., Bazán-Tanchiva, L., &
Neyra-Rivera, C. D. (2021). Multirresistencia en Escherichia coli asociada a Betalactamasas de
Espectro Extendido en urocultivos obtenidos en pacientes de una provincia de la Amazonía Peruana.
Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(4).
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.144.1457
Ulger, F., Dilek, A., Esen, S., Sunbul, M., & Leblebicioglu, H. (2015). Are healthcare workers’ mobile
phones a potential source of nosocomial infections? Review of the literature. Journal of Infection in
Developing Countries, 9(10), 10461053. https://doi.org/10.3855/JIDC.6104
Weterings, V., Kievits, H., Rijen, M. van, & Kluytmans, J. (2020). Methicillin-Resistant Staphylococcus
aureus Prevalence Among Healthcare Workers in Contact Tracings in a Dutch Hospital. Infection
Control & Hospital Epidemiology, 41(S1), s316s317. https://doi.org/10.1017/ICE.2020.910