Aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje en estudiantes de tercero de secundaria San Juan de Lurigancho, 2020

  • María Martínez Rueda Universidad César Vallejo, Lima - Perú.
  • Carlos Sevilla Universidad César Vallejo, Lima - Perú.
  • José Vidal Universidad César Vallejo, Lima - Perú.
  • Rocio Nauca Universidad César Vallejo, Lima - Perú.
  • Melquiades Cordova Universidad César Vallejo, Lima - Perú.
Palabras clave: Interacción, cooperación, autonomía, interdependencia.

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje en estudiantes de tercero de secundaria de la I.E. Santa María - San Juan de Lurigancho durante el 2020, Lima-Perú. El método de estudio fue descriptivo y el diseño cuantitativo no experimental de corte transversal y de nivel correlacional, la muestra fue probabilística estratificada; constituida por 73 estudiantes de tercero de secundaria. Para recolectar los datos se aplicó dos cuestionarios validados por tres expertos. Los resultados muestran una relación r=- 0.02 y una significancia de p=0.988 mayor a p> 0.05 entre las variables: aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje. La relación es negativa y escasa entre las variables y no hay evidencia suficiente que relacione el aprendizaje cooperativo y los estilos de aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abramczyk, A., Jurkowski, S. (2020) Cooperative learning as an evidence-based teaching strategy: what teachers know, believe, and how they use it, Journal of Education for Teaching. 46(3). p. 296-308. DOI: 10.1080/02607476.2020.1733402

Alonso, C., Gallego, G., Honey; P. (2007). Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid. España

Anderson, I (2016) Identifying different learning styles to enhance the learning experience.EBSCO. 31 (7). p 53 -63. Recuperado de https://bit.ly/30MGAFD

Arias, J., Villasís, M., Miranda, M. (2016) El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista alergia.63(2). p. 201-206. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Arrizabalaga, A., Leal, R., Contreras, M. (2018). Estudio de los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de licenciatura de la Facultad de Química, 1(1) p.1079. Revista RedCA Recuperado de https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/10878

Baloche, L., y Brody, C. (2017). Cooperative learning: Exploring challenges, crafting innovations. Journal of Education for Teaching, 43(3), 274-283.

https://doi.org/10.1080/02607476.2017.1319513

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Pearson Educación. Colombia.

Buchs, C., Filippou, D., Pulfrey, C., y Volpé, Y. (2017). Challenges for cooperative learning implementation: Reports from elementary school teachers. Journal of Education for Teaching: International Research and Pedagogy, 43(3), 296–306 https://doi.org/10.1080/02607476.2017.1321673

Cabezas, E; Andrade, D; Torres, J. (2018) Introducción a la metodología de la investigación científica. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15424

Camilli, C (2015), “Aprendizaje cooperativo e individual en el rendimiento académico en estudiantes universitarios: un meta-análisis” (Tesis Doctoral). Recuperado de https://eprints.ucm.es/30997/1/T36191.pdf

Casey, A., Quennerstedt, M. (2020). Cooperative learning in physical education encountering Dewey’s educational theory. European Physical Education Review. https://doi.org/10.1177/1356336X20904075

Cipagauta, Y (2016), “Los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de básica secundaria y media de la institución educativa san Agustín del municipio de Villanueva Casanare”. (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1336

Colomer J, Serra T, Cañabate D, Bubnys R. (2020) Reflective Learning in Higher Education: Active Methodologies for Transformative Practices. Sustainability; 12(9):3827. https://doi.org/10.3390/su12093827

Ferguson, K., y Jolliffe, W. (2018). Cooperative learning for intercultural classrooms: Case studies for inclusive pedagogy. Routledge

Frías-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. Recuperado de:

https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Gavilán, P. y Alario, R. (2010). Aprendizaje cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. Madrid. España.

Gillies, R. (2016). Cooperative learning: Review of research and practice. Australian Journal of Teacher Education, 41(3), 39–54. https://doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.3

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación científica. McGraw-Hill Education. México.

Jacobs, G., y Kimura, H. (2013). Cooperative learning and teaching. In the series, English language teacher development. TESOL (Teachers of English to Speakers of Other Languages).

Johnson, D., Johnson, R., Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina

Johnson, DW, Johnson, RT y Holubec, EJ (2013). Cooperación en el aula (9a ed.). Edina, MN: Interaction Book Company.

Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (2017). The use of cooperative procedures in teacher education and professional development. Journal of Education for Teaching, 43(3), 284–295. https://doi.org/10.1080/02607476.2017.1328023

Juárez, M., Rasskin, I., Mendo, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social. (26), 200-210. Recuperado. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693

May, H. (2016). Integration of learning styles and adaptive e-learning system: current developments, problems and opportunities. Sciencie Direct. 55. P. 1185

https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.02.014

Medina, F (2016), “El aprendizaje cooperativo: un estudio de casos en aprendices de español como lengua de herencia en los Estados Unidos (tesis de maestría). Recuperado de:

https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2378/medina-fidelia- tesis16.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mejía E. y Ñaupas H. (2016). Metodología de la investigación científica y elaboración de tesis. Perú. Editorial San Marcos-Lima. https://bit.ly/3rM1i3r

Navarro, I., González, C., López, B., Contreras, A. (2019). Aprendizaje cooperativo basado en proyectos y entornos virtuales para la formación de futuros maestros Universidad de Alicante. Educar. 55(2) p.519-541. https://doi.org/10.5565/rev/educar.935

Namaziandost, E., Homayouni, M., Y Rahmani, P. (2020) The impact of cooperative learning approach on the development of EFL learners’ speaking fluency, Cogent Arts & Humanities, 7:1, DOI: 10.1080/23311983.2020.1780811

Ogunleye, B. (2013). Theoretical perspectives of cooperative learning: Implications for effective science teaching and improved students’ academic achievement. The Pedagogical Psychology (pp.311-324). The Learners Support Services, National Open University of Nigeria. Recuperado de https://bit.ly/3pjI2dB

Otzen, T y Manterola, C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población. Int. J. Morphol., 35 (1), 227 – 232. https://bit.ly/38CkN77

Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educación del siglo XXI, (30), 89-112. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/149151

Salinas, A; Chandia, E., y Rojas, D. (2017). Validación de un instrumento cuantitativo para medir el aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje. Estudios pedagógicos.53(1), p. 289-309. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173553246017.pdf

Santiago, M (2018). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de 5° grado de primaria. (Tesis de maestría). Recuperado de:

https://www.uv.mx/pozarica/mga/files/2012/11/Santiago-HernandezMaricela.pdf

Sek, Y., Deng, H., McKay, E., Qian, M. (2016). Exploring the Impact of Learning Styles on the Acceptance of Open Learner Models in Collaborative Learning. International Journal of Systems and Service-Oriented Engineering (IJSSOE), 6(3), p1-15

https://doi.org/10.4018/IJSSOE.2016070101

Soto, J. (2016). Relación del aprendizaje cooperativo y los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, 2016 en estudiantes de las facultades de Educación peruana de, administrativos de la Universidad de Ciencias informática 2016. (Tesis doctoral). Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8479?locale-attribute=es

Vargas (2019) la investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación 33(1), 155-165. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

Publicado
2022-03-30
Cómo citar
Martínez Rueda M., SevillaC., VidalJ., NaucaR., & CordovaM. (2022). Aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje en estudiantes de tercero de secundaria San Juan de Lurigancho, 2020. Revista Científica Pakamuros, 10(1), 14 - 26. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v10i1.265