Los autos de libertad procesal y los principios de debida motivación, provisionalidad, temporalidad y razonabilidad
Resumen
El objetivo de la investigación fue demostrar de qué manera los autos de libertad procesal que imponen medidas restrictivas vulneran los principios de debida motivación, provisionalidad, temporalidad y razonabilidad en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Bagua, periodo 2018-2019. La investigación es básica, descriptiva – explicativa, con una muestra de 20 resoluciones que restringen la libertad personal y de la opinión de 20 profesiones (Jueces, fiscales y abogados penalistas). Los resultados muestran que solo el 30% cumple con el principio de motivación, el 30 % con el principio de provisionalidad, el 30% con el principio de temporalidad y el 75% de razonabilidad; por lo tanto, no se ha cumplido con las exigencias internacionales sobre la motivación de las resoluciones judiciales que dictan medidas restrictivas al derecho a libertad en los procesos penales; toda vez que, al ser considerado una medida de menor gravedad que la prisión preventiva, el juzgador tiende a restarle importancia, reduciendo su análisis al orden normativo del artículo 273° del Código Procesal Penal, sin justificar las razones y finalidad de la medida.
Descargas
Citas
Cáceres, R. & Hernández, L. (2014). Las medidas cautelares en el proceso penal. Lima: Jurista Editores.
Castillo, J; Luján, M; & Zavaleta, R. (2006). Razonamiento judicial: interpretación, argumentación y motivación de las resoluciones judiciales. Lima: ARA.
Cepeda, V. (2015). Análisis de las medidas de coerción personal de conformidad con el Código Orgánico Procesal Penal vigente en Venezuela (Tesis de Especialista en Derecho Penal). Campus Bárbula: Universidad de Carabobo.
Código Procesal Penal (2017) Lima: Juristas Editores.
Constitución Política del Perú (2019). Lima: Juristas Editores.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007. Caso Chaparro y Lapo Íñiguez Vs. Ecuador. Costa Rica. Casación 70-2010, Lambayeque – Sala Penal Permanente, 26 de abril de 2011
Miranda, E. (2014). Prisión Preventiva, Comparecencia Restringida y Arresto Domiciliario. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
Neyra, J. (2010). Manual del nuevo proceso penal y de litigación oral. Lima: IDEMSA.
Orbe, D. (2019). Relación entre medida de comparecencia restringida y la fuga del imputado en los procesos de robo agravado tramitados en el 2do juzgado de investigación preparatoria de Tarapoto, 2017 (Tesis de Postgrado). Tarapoto – Perú: Universidad Cesar Vallejo – Escuela de Postgrado.
Ore, A. (2014). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial Reforma.
Ortiz, M. (2013). La prisión preventiva. [Mensaje de un blog]. http://blog.pucp.edu.pe/blog/nuevoprocesopenal/2013/11/17/laprision-preventiva/.
Priori, G. (2007). La tutela cautelar. Su conFiguración como derecho fundamental. ARA Editores, Lima.
Sánchez, J. (8 de junio de 2009). Las medidas de coerción diferentes a la detención en el NCPP. [Mensaje de un blog]. http://jesussanchezsantos.blogspot.com/2009/06/las-medidas decoercion-diferentes-la.html.
Sentencia recaída en el Expediente Nº 0265-2011-PHC/TC STC 11/04/11.
Villavicencio, J. (2018), Aplicación de medidas de coerción personal de menor intensidad en la naturaleza excepcional de la prisión preventiva, en el distrito judicial de callao, periodo 2017. (Tesis de maestría), Universidad Inca Garcilaso de la Vega).
Villegas, E. (2016). La detención y la prisión preventiva en el nuevo Código Procesal Penal. Lima: Gaceta Jurídica.
Derechos de autor 2023 Dailí Rodríguez Portocarrero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.