Percepción del servidor público en aplicación de la Ley del Servicio Civil, Chachapoyas, Amazonas, Perú, 2021
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar de qué manera la Ley N°3005, Ley del Servicio Civil se relaciona con el campo laboral del servidor público de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2021. Se utilizo el tipo de investigación básica, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, la muestra corresponde a una muestra probabilística estratificada con fijación proporcional, y estuvo conformada por 33 trabajadores del D. Leg. N° 276 y 48 trabajadores D. Leg. N° 1057, la recolección de datos se realizó a través del cuestionario validado por juicio de expertos, Alfa de Cronbach de 0,869 con significativa confiabilidad. Los resultados argumentan que en sus dimensiones de; meritocracia, igualdad de oportunidades, enfoque al ciudadano y gestión basada en metas el 49.38% indica que es buena, 43.21% regular, bajo 4.94% y excelente en un 2.47%; cuya conclusión final indica que existe una correlación positiva nivel moderada [(Rho Spearman de 0.619**, P=.000<0.05)] entre las variables de estudio Ley del Servicio Civil y el Campo Laboral; así mismo muestra que hay un avance positivo en aplicación a la Ley N°30057, independientemente del régimen laboral que pertenece.
Descargas
Citas
Alva Mendoza, J., Arriola Laura, G., & Ramos Coronado, V. (2018). Entre el entusiasmo y la indiferencia. Expectativas y acciones de la baja y mediana burocracia frente a la Reforma del Servicio Civil en dos ministerios peruanos. Politai, 9(17), 90-118. https://doi.org/10.18800/politai.201802.003
Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR. (2019). Análisis de la ejecución de los planes de desarrollo de las personas (PDP) al Servicio del Estado. Lima. https://bit.ly/3HOYZVz
Boyer, J. (2020). El derecho de la función pública y el servicio civil (Vol. 40). Fondo Editorial de la PUCP.
Bonifaz, J., & Martinez, J. (2016). Reforma del Servicio Civil: Momento de la Implementación. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico . https://bit.ly/2ZkXcX2
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill Interamericana.
Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, Reglamento General de la Ley N° 30057. (13 de Julio de 2014). Diario oficial El Peruano. https://bit.ly/3r3BsdC
Flórez, J. (2014). Servicio civil de carrera en Colombia y México: perspectivas y resultados de la profesionalización pública. Revista Criterio Libre Jurídico, 11(1), 21-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7830022
García, H. L. (2020). El mérito como acción afirmativa para acceder al empleo público. Revista Advocatus, (35), 73-88. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/6898
Gusmán, E. (2019). Gestión del talento humano y motivación laboral en trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2019. Revista Pakamuros, (10), 78-90. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v10i1.270
Iacoviello, M., & Chudnovsky, M. (2015, July). La importancia del servicio civil en el desarrollo de capacidades estatales en América Latina. ;2015/02, CAF. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/757
Ley N° 30057, Ley del Servicio Cilvil. (04 de Julio de 2013). Diario oficial El Peruano. https://bit.ly/3CM9VQ4
Montalvo, B. (2017). Reforma unificadora de los regímenes laborales del sector público con el objeto de satisfacer los principios de mérito y de acceso a la función pública en condiciones de igualdad, bajo la luz de la Ley del Servicio Civil. (Tesis de maestria), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12188
Moriano Sauñe, N. Y. (2021). Impactos y beneficios de la implementación de la Ley del Servicio Civil en la UNMSM. Gestión En El Tercer Milenio, 24(48), 39–47. https://doi.org/10.15381/gtm.v24i48.21818
Paiva Goyburu, D. (2020). Las faltas disciplinarias previstas en la Ley del Servicio Civil: análisis y experiencias. Saber Servir: Revista De La Escuela Nacional De Administración Pública, (3), 64–88. https://doi.org/10.54774/ss.2020.03.05
Pashanasi Amasifuen, Beto, Gárate Ríos, Jhonny, & Palomino Alvarado, Gabriela del Pilar. (2021). Desempeño laboral en instituciones de educación superior: una revisión Latinoamericana de literatura. Comuni@cción, 12(3), 163-174. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.537
Romero, C. (2017). El proceso de modernización del Estado Peruano: Aspectos importantes a tener en cuenta en la Gestión Pública. Lima. https://bit.ly/3HQ76Bi
Torres J. (2018). La reforma del servicio civil en el Estado peruano: análisis de los factores que explican los avances de un proceso que sigue constituyendo un desafío. Politai, 9(17), 147-175. https://doi.org/10.18800/politai.201802.005
Torres, M. (2021). La observancia de los principios de igualdad de oportunidades y de mérito en el acceso al servicio civil. Revista Saber Servir, (5), 60-75. http://revista.enap.edu.pe/article/view/4465/5032
Vásquez, K. (2015). Reorientación del Sistema de Gestión de Recursos Humanos a partir de una estrategia de evaluación de impacto bajo el ámbito del Estatuto de Servicio Civil de Costa Rica. (Tesis de maestria), Instituto Centroamericano de Administración Pública, Costa Rica. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/vasquez_quesada_karla_pr_2015.pdf
Vera, J. (2018). Incidencia de la Ley del Servicio Civil en la Gestión de los Recursos Humanos en la Municipalidad Provincial Sánchez Carrión. (Tesis de Maestria), Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12853
Zagaceta, D. (2021). Relación entre la competencia profesional y el desempeño laboral de servidores administrativos, Chachapoyas, Perú, 2020. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 65-72. doi:http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.793
Zuvanic, L., & Iacoviello, M. (2011). La burocracia en América Latina. Revista Centroamericana De Administración Pública, (58-59), 9–42. https://ojs.icap.ac.cr/index.php/RCAP/article/view/252
Derechos de autor 2022 Carlos Andres Rojas Puertas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.