Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas - Amazonas. El experimento se instaló bajo un diseño completo al azar, se tuvo un tratamiento T1: ácido giberélico y T0: testigo; se tuvo 8 repeticiones y 16 plantas en total. Se utilizaron macetas de polietileno, llenadas con sustrato (tierra agrícola + tierra de bosque en proporción 2:1 de v/v). El ácido giberélico se diluyó en etanol a una concentración de 10Mm, la misma que se aplicó con una micropipeta, sobre el ápice de la planta. Se encontró que el ácido giberélico tuvo efectos positivos en número de brotes (1.51), tamaño de brotes (5.63 cm) y tamaño de entrenudos (2.39 cm); no obstante, no presentó efectos positivos el tamaño total de la planta, materia seca y área foliar. Se concluye que el ácido giberélico favorece la elongación de algunas partes de la planta y poco efectúa en la biomasa seca y área foliar, comportándose igual que el testigo.
Descargas
Citas
Alia-Tejacal, I., Valdez-Aguilar, L. A., Campos-Bravo, E., Sainz-Aispuro, M. D. J., Pérez-Arias, G. A., Colinas-León, M. T., ... & Alvear-García, A. (2011).
Efecto de la aspersión de ácido giberélico en el crecimiento de cinco cultivares de nochebuena. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(SPE3), 577-589. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342011000900014&script=sci_arttext
Almanza, P. (2000). Fisiología vegetal. Editorial Instituto Universitario Juan de Castellanos, Tunja, Colombia.
Almeida, J. D., & Pereira, M. F. D. A. (1996). Efeito de GA3 e paclobutrazol no desenvolvimento vegetativo do girassol. Revista Brasileira de Fisiologia Vegetal, 9(1).
Azcón-Bieto, J. (2000). Fundamentos de fisiología vegetal (No. 581.1 F981f). Madrid, ES: McGraw-Hill Interamericana. Disponible en: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=earth.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=028145
Cerveny C, J Gibson. 2005. Grower 101: Rooting Hormones. Greenhouse Product News. Consultado 10 set. 2020. Disponible en https://gpnmag.com/article/grower-101-rooting-hormones/ .
Garrod, JF (1974). El papel de las giberelinas en el crecimiento y desarrollo temprano de la remolacha azucarera. Revista de botánica experimental , 25 (5), 945-954. https://doi.org/10.1093/jxb/25.5.945
González, M. L., Caycedo, C., Velásquez, M. F., Flórez, V., & Garzón, M. R. (2007). Efecto de la aplicación del ácido giberélico sobre el crecimiento de coliflor (Brassica oleraceae L.) var. Botrytis DC. Agronomía Colombiana, 25(1), 54-61. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180316240007
Hooley, R. (1994). Gibberellins: perception, transduction and responses. Plant molecular biology, 26(5), 1529-1555. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF00016489
Ikeda, A., Ueguchi-Tanaka, M., Sonoda, Y., Kitano, H., Koshioka, M., Futsuhara, Y., ... y Yamaguchi, J. (2001). El arroz delgado, un mutante constitutivo de respuesta a la giberelina, es causado por una mutación nula del gen SLR1, un ortólogo del gen regulador de altura GAI / RGA / RHT / D8. The Plant Cell , 13 (5), 999-1010. https://doi.org/10.1105/tpc.13.5.999
Jaramillo, J. (1982). Programa Nacional de Hortalizas. Informe Anual de Progreso, Barcelona.
Little, C. H. A., & MacDonald, J. E. (2003). Effects of exogenous gibberellin and auxin on shoot elongation and vegetative bud development in seedlings of Pinus sylvestris and Picea glauca. Tree physiology, 23(2), 73-83. https://doi.org/10.1093/treephys/23.2.73
Luckwill, L. C. (1994). Reguladores de crecimiento en la producción vegetal. Oikos-Tau. Disponible en: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/ IsisScript=HAG.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=010647
Maiza, B., Siles, M., Ríos, R., & Gabriel, J. (2015). Comportamiento de catorce líneas mejoradas de arveja (Pisum sativum L.) en la zona de Challapata, Oruro. Journal of the Selva Andina Research Society, 6(1), 10-22. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2072-92942015000100003&script=sci_arttext
Martínez, L. O., Mendoza, J. O., Valenzuela, C. M., Serrano, A. P., & Olarte, J. S. (2013). Efecto de las giberelinas sobre el crecimiento y calidad de plántulas de tomate. Biotecnia, 15(3), 56-60. https://doi.org/10.18633/bt.v15i3.159
Ogawa, M., Hanada, A., Yamauchi, Y., Kuwahara, A., Kamiya, Y., & Yamaguchi, S. (2003). Gibberellin biosynthesis and response during Arabidopsis seed germination. The Plant Cell, 15(7), 1591-1604. https://doi.org/10.1105/tpc.011650
Phinney, BO (1956). Respuesta de crecimiento de mutantes enanos de un solo gen en maíz al ácido giberélico. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 42 (4), 185. 10.1073 / pnas.42.4.185
Salisbury, F. B., Ross, C., & Alonso, J. M. (2000). Fisiología de las plantas. Disponible en: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRIUAN.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=032028
Singh, DP, Jermakow, AM y Swain, SM (2002). Las giberelinas son necesarias para el desarrollo de semillas y el crecimiento del tubo polínico en Arabidopsis. La célula vegetal , 14 (12), 3133-3147. https://doi.org/10.1105/tpc.003046
Srivastava, LM (2002). Crecimiento y desarrollo de plantas: hormonas y medio ambiente. Elsevier. ISBN: 0080514030, 9780080514031
Subia, C., Peralta, E., Falconí-Castillo, E., Pinzón, J., Mooney, D., & Swinton, S. (2007). Diagnóstico sobre el cultivo de frejol arbustivo y el uso de pesticidas en el sistema de producción, en los valles del Chota y Mira. Provincias Imbabura y Carchi, Ecuador 2000-2005.
Taiz, L. y Zeiger, E. (1998). Fisiología de las plantas. ed. Sunderland: Sinauer Associates , 998 , 79.
Tucker, G. A. (1993). Introduction en Seymour GB, Taylor JE and Tucker GA (Eds.) Biochemistry of Fruit Ripening. 1–52.
Valladolid-Chiroque, A. R. (2016). Leguminosas de Grano Cultivares y Clases Comerciales Del Perú. Ministerio de Agricultura y Riego. Lima (Perú).
Vilanova, J. R., & Larios, J. F. (1972). Efecto de interacción del ácido giberélico y sulfato de amonio en el crecimiento de tres variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Rulfo V., Fernando; Miranda M., Heleodoro (eds.). Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios. Reunión Anual (18, 1972, Managua, Nicaragua). Memorias: Leguminosas de grano. Disponible en: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=catalco.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=053729
Derechos de autor 2020 Tito Sanchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.