Estudio de mercado para la comercialización de abonos orgánicos de la asociación APROCAFÉ en el distrito de Jamalca, región Amazonas
Resumen
Se realizó un estudio de mercado para comercialización de abonos orgánicos (compost y Biol) utilizando residuos agrícolas del despulpado de café en la Asociación APROCAFÉ y conocer su mercado potencial. Se aplicaron 64 encuestas a productores agropecuarios del distrito de Jamalca, con un muestreo aleatorio simple estratificado, abarcando 34 centros poblados y 17 encuestas a tiendas agropecuarias en la ciudad de Bagua Grande, distrito de Utcubamba. Se analizó oferta y demanda, condiciones del mercado, frecuencia, indicadores económicos – financieros, costos de producción, precios de compra y venta, canales de distribución y estudio organizacional. Entre los resultados obtenidos los productores consideran la calidad como prioridad al comprar abonos orgánicos; mientras que en tiendas agropecuarias se considera la calidad como requisito prioritario seguido por marca. El año 2021 se demandó 307.28 toneladas de compost y 1465.23 litros de Biol, con proyección de 403.85 toneladas de compost y 1937.19 litros de Biol al 2025 y ofertó 264.80 toneladas de compost y 1568.00 litros de Biol, con proyección de 624.99 toneladas de compost y 3495.33 litros de Biol en 5 años. Como conclusión, la asociación cuenta con oferta de abonos orgánicos que pueden cubrir la demanda del mercado local, garantizando la calidad del producto.
Descargas
Citas
Betancourt M.; Rodríguez, M.; Sandoval E. Gaytán A. (2005) Fertilización foliar una herramienta en el desarrollo del cultivo de Lilium cv. Stargazer. Revista Chapingo Serie Horticultura 11:371-378.
Brenes, L.; Jiménez, M. (2014). Condición actual del mercado del abono orgánico en el cantón de Alvarado, Cartago. Revista VI Encuentro de Investigación 2014, 65 - 75.
Bressani, R.; Braham, J. (1978). Pulpa de café: composición, tecnología y utilización. Guatemala: INCAP.
Buchelli, H. (2014). Producción De Biofertilizante De Bagazo De Cebada, Excretas De Vacuno Y Suero De Quesería Mediante Fermentación Homoláctica. Lima, Perú, 45 – 54.
Cachay, C. (2018). Proyecto De Instalación De Una Planta Industrial Productora De Compost En El Distrito De Monsefú Para El Aprovechamiento De Residuos Orgánicos Domiciliarios. Chiclayo, Perú.
Combatt, E.; Polo, J.; Jarma, A. (2016). Rendimiento del cultivo de yuca con abonos orgánicos y químicos en un suelo ácido. Tunja, Colombia: Revista Ciencia y Agricultura, 14 (1): 57:64.
García, M.; Vargas, M.; Díaz, D.; Aragón, M.; Sánchez, F. (2018). Estudio De Viabilidad Para La Producción Y Comercialización De Abono Orgánico. Bogotá, Colombia. 124 – 128.
Ibáñez, D. (2017). Diseño de una planta de producción de fertilizantes NPK líquidos con una producción de 300 Tm/días situada en polígono industrial “El Tossalet” de Bélgida. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Valencia, España.
López, J.; Díaz, A.; Martínez, E.; Valdez, R. (2001). Abonos orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento en maíz. Terra Latinoam., 19 (4): 293-299.
Macera, D. (30 de enero de 2019). Fertilizantes: La Urea, el químico mucho más contaminante que el CO2. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/dia-1/fertilizantes-Urea-quimico-contaminante-co2-noticia-602852-noticia/?ref=ecr
Murray, R.; Bojórquez, I.; Hernández, A., et al. (2011). Efecto de la materia orgánica sobre las propiedades físicas del suelo en un sistema agroforestal de la llanura costera norte de Nayarit, México. Rev. Bio Cienc., 1 (3): 27-35.
Reza, J.; Ginéz, M.; Rodríguez, L. (2017). El negocio de abono orgánico con enfoque sustentable. Revista Global de Negocios, 37-50.
Rodríguez, S.; Vílchez, Y. (2019). Estudio de mercado acerca del abono orgánico “Bio-Green” en los Municipios de Diriamba, Diriomo, Masaya y Tipitapa en el II semestre del año 2009. Managua. Nicaragua: Tesis de Maestría. Universidad Nacional Agraria.
Suárez, J. (2012). Aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes del beneficio del café, en el municipio de Betania Antioquia: usos y aplicaciones. Betania Antioquia. Colombia: Tesis de Especialización. Corporación Universitaria Lasallista.
Torres, C. (2008). Uso de pulpa de café en la elaboración de abonos para incrementar la productividad de café. Lima, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.
Uribe, H. (1977). Constantes físicas y factores de conversión en café. Colombia: Avances Técnicos Cenicafe N° 65.
Zambrano, F. (1994). Estudios de planta piloto para el tratamiento anaeróbico de las aguas residuales del proceso de beneficio húmedo del café. Chinchiná. Colombia: Centro Nacional de Investigaciones de café, Chinchiná, Cenicafe.
Derechos de autor 2023 Roberth Esteve Iliquín Fernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.