Proposed design of a Sustainable Heating System (SHS) using agricultural and livestock residual biomass for biogas production in high andean homes
DOI:
https://doi.org/10.37787/1sy5jt16Keywords:
Biogas, Sustainable Heating System, Residual biomass, Thermal comfort, Thermal insulationAbstract
This study presents the design and evaluation of a Sustainable Heating System (SHS) that uses agricultural and livestock residual biomass as an energy source to heat a thermal fluid. The stored energy is used to climatize a 1 m² prototype dwelling, specifically designed for high Andean regions where low temperatures pose a challenge for thermal comfort. The system consists of a network of copper pipes arranged in a coil, connected to a storage tank where biomass combustion takes place, powered by gas generated from an external biodigester. The prototype dwelling was constructed using thermal insulating materials, such as gypsum boards and sheep wool, to optimize heat retention. Three scenarios were evaluated: a dwelling without insulation, a dwelling with insulation, and a dwelling with insulation plus the heating system. Results showed that the complete system implementation allowed the interior temperature to reach 4.1°C higher than local rural dwellings, demonstrating its effectiveness and ability to provide a more comfortable environment in cold climates. This SHS represents a viable and sustainable solution to improve thermal comfort in high Andean homes.
References
Alvarado, J., Martínez, S. y Numpaque, H. (2016). Efecto de la Temperatura en la Producción de Biogás en un Bioreactor tipo Batch a través de la Descomposición Anaeróbica de Residuos Sólidos Orgánicos. Revista de la Facultad de Ingeniería, 3(1).
Camargo, N. y Williams, D. (2012). Uso de los residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el Departamento del Meta. Tecnura, 16(34), 142–156. https://www.redalyc.org/pdf/2570/257024712012.pdf
Canqueri, A. (2019). Diseño de un sistema de riego por aspersión automatizado y controlado para el centro poblado de Huitaca Sencca. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional UNAP. http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11145
Castillo, E., Cristancho, D. y Arellano, V. (2003). Estudio de las condiciones de operación para la digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos. Revista Colombiana de Biotecnología, 2, 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/776/77650202.pdf
Chávez, G. (2009). Almacenamiento de energía solar térmica para diferentes aplicaciones. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional San Agustín].
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (2022). Escenario de riesgo por bajas temperaturas según el pronóstico para julio-setiembre. https://goo.su/ETDC6v
Cerrón, A. (2022). Sistemas de calefacción pasiva para lograr el confort térmico en viviendas altoandinas de Perú. Cátedra Villarreal, 10(1), 87–99. https://doi.org/10.24039/cv20221011379
Duque, C., Galeano, C. y Mantilla, J. (2007). Diseño y estudio económico preliminar de una planta productora de biogás utilizando residuos orgánicos de ganado vacío. Ingeniería e Investigación, 27 (3), 133-142. https://www.redalyc.org/pdf/643/64327316.pdf
Espinoza, C. (2010). Sistema de calefacción solar para reducir el friaje en viviendas altoandinas. [Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio UNCP. https://n9.cl/od9i1
Escobar, K., Holguino, A. y Olivera, L. (2018). Confort térmico en una habitación de adobe con sistema de almacenamiento de calor en los Andes del Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 289–300. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.394
García, A., Oliver, A. y Neila, J. (2010). Caracterización térmica de placas de yeso con material de cambio de fase incorporado. Informes de la Construcción, 62(519), 55-66. https://doi.org/10.3989/ic.09.036
Gómez, M., et al. (2020). Diseño de un módulo experimental bioclimático obtenido a partir del análisis de simulaciones térmicas para el centro poblado de Imata (4519 m s.n.m.) ubicado en Arequipa, Perú. Información Tecnológica, 31(2), 173-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200173.
Gamarra, A., Quiroz, R., & Vilca, P. (2021). Aplicación de técnicas de calefacción pasiva en viviendas altoandinas para enfrentar el cambio climático. Revista Peruana de Arquitectura Sostenible, 9(2), 115-128.
Giraldo, Y. y Ortiz, M. (2018). Producción de biogás a partir de la codigestión de biomasa residual en un sistema de digestión anaerobia con agitación a escala laboratorio. [Tesis de pregrado, Universidad de América Bogotá]. Repositorio Institucional UAMÉRICA. https://n9.cl/qjy0e
Horn, M. y Molina, J. (2016). Evaluación sistemática del desempeño térmico de un módulo experimental de vivienda altoandina para lograr el confort térmico con energía solar. [Simposio Peruano de Energía Solar y Del Ambiente XXIII-SPES]. http://repositorio.uni.pe/handle/uni/14755.
Instituto Nacional de Defensa Civil (2024). INDECI recomienda medidas de preparación ante bajas temperaturas. https://goo.su/Vw7AvqX
Menconi, M. E., & Grohmann, D. (2014). Model integrated of life-cycle costing and dynamic thermal simulation (MILD) to evaluate roof insulation materials for existing livestock buildings. Energy and Buildings, 81, 48–58. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.06.004
Moncloa, C. (2018). Un sistema aislante para la vivienda Altoandina fabricado con materiales reciclados. Módulo Arquitectura, 18(1), 73–90. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.18.1.2017.04.
Ministerio de Salud (2016). Plan de Prevención y Reducción del riesgo de desastres del Ministerio de Salud ante la temporada de las bajas temperaturas, 2016 - 2017. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/399838/PLAN-BT-2016-2017.pdf
Núñez, W. (2012). Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el departamento del Meta. Tecnura, 16 (34), 142-156. https://www.redalyc.org/pdf/2570/257024712012.pdf
Navarro, M., y Rojas, P. (2018). Uso de materiales locales en la construcción de viviendas para zonas frías en la sierra del Perú: una alternativa sostenible. Revista de Ingeniería y Desarrollo Sostenible, 5(1), 35-46.
Pacheco, S. (2016). Construcción y evaluación de un digestor anaerobio para la producción de biogás a partir de residuos de alimentos y poda a escala banco. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56095
Park, S. (2014). Análisis energético BES de una planta combinada de calor y electricidad que utiliza estiércol de ganado con su análisis económico.
Paucar, L. y Quispe, M. (2015). Producción y evaluación de la calidad del biogás y biol en un biodigestor usando estiércol de la codorniz de la granja Velebit S.A.C ubicado en el distrito Lurigancho Chosica. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria la Molina]. Repositorio UNALM. https://repositorio.lamolina.edu.pe/items/5f76e2a0-c2a6-49db-9b7c-44c90fb1bfce
Romero, A. (2010). Aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles. Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica, 104(2), 331-345.
Santa, R. (2008). La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 419-430. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000400013&lng=es&tlng=es.
Taylor, P., Fuller, R. y Luther, M. (2008). Energy use and thermal comfort in a rammed earth office building. Energy and buildings, 40(5), 793-800. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378778807001715
Umán, S. (2019). Estrategias de climatización pasiva y confort térmico en la vivienda de adobe en la zona rural de Anta-Cusco, 2017. [Tesis de Maestría, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio Universidad Ricardo Palma. https://repositorio. urp.edu.pe/handle/URP/2860
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Pakamuros Scientific Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.