Nivel de conocimiento y consumo de la quinua, kiwicha, maca y soja en estudiantes de la Universidad Nacional de Jaén

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37787/0cc1fp26

Palabras clave:

conocimiento, consumo, relación, quinua, maca, kiwicha, soya

Resumen

Los estudiantes universitarios experimentan desafíos que alteran su rutina y patrón de alimentación. La libertad para tomar decisiones, especialmente en la elección de alimentos, y la vivencia independiente generan nuevos retos nutricionales (De Piero et al., 2015). La investigación aplico una encuesta para evaluar el nivel de conocimiento y consumo de quinua (Chenopodium quinoa willdenow), kiwicha (Amaranthus caudatus), maca (Lepidium meyeeni) y soja (Glycine max), y su interrelación, en los estudiantes de la Universidad Nacional de Jaén, con una muestra de 329 estudiantes de las cinco carreras profesionales del semestre 2023-I, se analizó estadísticamente con el coeficiente de correlación de Kendall. Se reveló un bajo nivel de consumo: quinua (65.65%), kiwicha (73.86%), maca (64.44%) y soja (59.88%). En los cuatro productos, los hombres tienden a consumir más que las mujeres (51%-54% y 45%-48%, respectivamente), y aquellos con ingresos menores a S/. 1025 tienen mayor consumo (77%-79%). La preferencia por consumir estos productos en presentaciones bebibles se atribuye principalmente a tradiciones familiares. Además, se identificó un bajo nivel de conocimiento: quinua (62.31%), kiwicha (60.79%), maca (61.70%) y soja (60.79%). Se encontró una correlación positiva con grado de asociación débil entre los niveles de conocimiento y consumo (0.29 a 0.35).

Referencias

Abad, Q. (2017). Determinacion del perfil del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo . Tesis de Licenciatura, Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Obtenido de https://n9.cl/3h9l13

Agrosavia. (2010). Importancia de los cultivos presentados por fenale. El cerealista. Recuperado el 22 de Agosto de 2023, de https://n9.cl/fdb6b

Baltazar, Ñ. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de granos andinos en la alimentación del preescolar de madres en una institución educativa, Lima 2015 . Universidad Nacional de San Marcos, Facultad de Medicina, Lima,Perù. Obtenido de https://n9.cl/xgn9s

De la Torre, R. (2016). Analisis del comportamiento de consumo de soya en hombres y mujeres en la ciudad de Guayaquil. Tesis de Licenciatura, Universidad Catòlica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5608

De Piero, A., Bassett, N., Rossi, A., & Norma, S. (2015). Tendemcia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Scielo, 8. Obtenido de https://n9.cl/nkskd

Fisher , C. (1988). Food, Self and Identity. Social Science Information 27(2):275-292. DOI:10.1177/053901888027002005

Flores, M. E., Inquilla, M. J., Apaza, T. J., Rodríguez-Huamani, R. M., & Yucra-Mamani, Y. M. (2023). Hábitos de consumo de quinua y rendimiento académico de estudiantes universitarios del sur del Perú. Dialnet, 29(56). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9088225.pdf

García, C. H. (2006). La medición en Ciencias Sociales y en la Psicología, en Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. Trillas, Mexico.

Gonzales, F. G. (2014). Maca; el alimento perdido de los incas. Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Ciencias Biològicas y Fisiològicas, Lima. Obtenido de https://n9.cl/d4o7p

Latasa, P., Louzada, M., Martinez, S. E., & Monteiro, C. (2018). Azúcares añadidos y alimentos ultraprocesados ​​en los hogares españoles (1990-2010). Pubmed, 72.

MINAGRI. (2019). Consumo de granos andinos llega a 2.3 kilogramos per cápita anual. Publicado 30 de Junio de 2019. Recuperado el 5 de Octubre de 2020, de https://n9.cl/daqid

Porto, A. J., Lorenzo, T., Lamas, A., Regal, P., Cardelle, C., & Cepeda, A. (2018). Patrones alimentarios y evaluación nutricional en estudiantes universitarios gallegos. Springer, 74, 119 - 126. doi:https://doi.org/10.1007/s13105-017-0582-0

Rita, B., & Ferreira, P. C. (2020). Changes in Eating Habits among Displaced andNon-Displaced University Students. Researchgate. Obtenido de https://n9.cl/3mr72

Rojas W., Soto J., Jager M., Padulosi S. (2010) Granos Andinos.Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia. Biodiversity International.

Samar, Y. E. (2014). Como lograr una vida saludable. Scielo, 27(1). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-07522014000100018&script=sci_abstract

Seminario, J. (2004). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. (U. N. Cajamarca, Trad.) Lima, Perú.. Obtenido de https://n9.cl/bv4zf

Singh, G., Micha, R., Khatibzadeh, S., Shi, P., Lim, E., Andrews, K., Ezzati, M. M. (2015). Consumo mundial, regional y nacional de bebidas azucaradas, jugos de frutas y leche: una evaluación sistemática de la ingesta de bebidas en 187 países. Pubmed. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0124845

Smith, A. (2011). El Impacto de la comida Chatarra. La enciclopedia de la comida Chatarra. Obtenido de http://novasalud.blogspot.com/2011/02/el-impacto-de-la-comida-chatarra.html

Tola, T. (2020). Evaluación de hábitos de consumo de quinua (chenopodium quinoa), en el area periurbana de la localidad de patacamya. Tesis en Licenciatura, Universidad Mayor de San Andres, Facultad de Agronomia, La Paz-Bolivia. Obtenido de https://n9.cl/lfvmz

Villanueva, M. (2018). Percepciones y hábitos alimenticios en el consumo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en la zona urbana del distrito de Bambamarca. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Cajamarca, Ciencias Agrarias, Cajamarca - Perù. Obtenido de https://n9.cl/g2p98

Publicado

2024-03-27

Declaración de disponibilidad de datos

Declaramos bajo juramento que ponemos a disposición del público los datos de la investigación para que puedan ser accedidos por los lectores/as.

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Jiménez-Cordova, Y. S., & Rivera-Botonares, R. S. (2024). Nivel de conocimiento y consumo de la quinua, kiwicha, maca y soja en estudiantes de la Universidad Nacional de Jaén. Revista Científica Pakamuros, 12(1), 78-90. https://doi.org/10.37787/0cc1fp26

Artículos similares

71-80 de 106

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.