Editorial

Authors

  • Ulises Gamonal Guevara Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.37787/z9g2zv30

Keywords:

Revista Pakamuros, Investigación, Universidad Nacional de Jaén

Abstract

Al nacer la Universidad Nacional de Jaén (UNJ) el 12 de diciembre de 2008 mediante Ley N° 29304 con las carreras profesionales: Ingeniería Civil, Forestal y Ambiental, Mecánica y Eléctrica, Industrias Alimentarias y Tecnología Médica. Su nombre venía en discusión por ubicarse en el pórtico de ingreso a la milenaria y temible selva, muchos planteaban se le denomine Universidad de la Alta Amazonía o Alto Marañón, Universidad del Nororiente Peruano y otros nombres integradores, el valor de Jaén durante su proceso histórico del coloniaje a la república y el papel que cumplió como principal punto de enlace con la Baja Amazonía u Omagua (Pulgar Vidal, 1987), la incansable resistencia para no ser arrebatado del territorio peruano y anexado a la Real Audiencia de Quito, su lucha permanente de 200 años para volver a suelo patrio luego de la anexión obligada al dominio quiteño (Martín Cuestas, 1984), Jaén, proclamó su independencia y retornó a Perú gloriosamente el lunes 4 de junio de 1821(Espinoza Soriano,2007), la ubicación estratégica del puerto de Tomependa ubicado en la junta de los ríos: Chinchipe, Utcubamba y Marañón, punto de embarque obligado a la Baja Amazonía, más tarde contribuyó fervorosamente al acto patriótico de la proclamación de nuestra Independencia con la más nutrida delegación presidida por el alcalde José Rozas (Espinoza Soriano, 2007), la abundancia del árbol de la quina (Cinchona officinalis) cuya corteza fue el más eficaz remedio para combatir la pandemia del paludismo, motivó la visita de notables expediciones científicas: Jean María de La Condamine en el siglo XVIII y Alexander von Humboldt a inicios del siglo XIX (Humboldt, 2019), Jaén, tierra  del aromático tabaco Bracamoro e inmensa feracidad, tierra de los grandes ríos, fueron motivos suficientes para que la población actual valore a Jaén y su flamante Alma Mater perennizando el nombre de dicha Gobernación. Si bien el nombre Jaén, es de origen colonial, más de cinco mil años atrás las tierras del Chinchipe y Marañón fueron cuna de grandes civilizaciones (Olivera Núñez, 2018), Jaén por su ubicación estratégica y geopolítica, fue tierra de permanente interrelación costa, sierra, selva y sur oriente ecuatoriano (Gamonal Guevara, 2021); tierra de lucha por su autonomía. La heroica nación de los Bracamoros luchó denodadamente contra la agresión primero inca, luego hispana, la región fue sojuzgada por el Capitán andaluz Diego Palomino, quien fundó la Gobernación de San Leandro de Jaén de los Bracamoros el 17 de abril de 1549 (Martín Cuestas, 1989). ¿Quiénes fueron los temibles Bracamoros?, ¿Dónde habitaban?, ¿Qué otros rasgos notables poseían?, fueron del tronco jíbaro, procedencia ancestral de belicosos grupos sociales de Centro América o las Antillas, constituían una confederación de pueblos alto amazónicos, abarcó el austro ecuatoriano, el norte del departamento de Cajamarca y el occidente del departamento de Amazonas en territorio peruano (internet); estos bravos guerreros, usaban armas contundentes, destacando las macanas, cuchillos de hueso y las temibles lanzas de chonta de 15 cuartas, pintaban su cara de rojo con pigmentos de achiote, el nombre proviene del vocablo quechua: (Puka-rojo; muro-muy pintado), trasquilaban el pelo y usaban una redecilla en la cabeza, llevaban orejeras; en la nariz portaban una placa de madera o metal, vivían desnudos; las mujeres vestían faldas largas de algodón o mimbre tipo sari tradicional, los senos eran cubiertos con  ostras que abundaban en el Chinchipe, adornaban el cuello con collares de caracoles; sus casas eran redondas, construidas de madera y  techadas con hojas de palmera, dormían en hamacas. La cerámica era tosca, color rojo ladrillo, emplearon la técnica del Corrugado, su principal expresión fue las vasijas funerarias, domesticaron algunos animales, conocieron la agricultura, sembraban: yuca, maíz, maní, frejoles,  camote, calabazas, cacao, pacae, guayaba, papaya, guanábana, caimito; eran excepcionales nadadores, Humboldt narra que los chasquis acuáticos llevaron el mensaje de su próxima llegada, lo hicieron a nado  durante 38 kilómetros por las correntosas aguas del río Huancabamba-Chamaya desde Ingatambo (Pomahuaca) hasta Tomependa, sede temporal de la Gobernación de Jaén de Bracamoros por encontrarse en traslado la ciudad capital  al valle del Amojú. Despectivamente los Bracamoros eran llamados por los conquistadores: Paqamoros, Pukamuros, Pakamurus, Paqaraes, Paltas, Rabones, Nambijas, Jívaros, Salvajes, Chunchos, Shuar entre otros apodos. El heroísmo de los Bracamoros pocas veces ha tenido parangón en la historia frente a sus adversarios, cuando querían someterlos a las reducciones o tomarlos prisioneros, llegaron al extremo de suicidio colectivo, las madres ahorcaban a sus bebés para no ser descubiertos por sus llantos, luego se ahorcaban, lo mismo sucedía con los varones para no caer en manos de las huestes conquistadoras ni de los religiosos que trataban de someterlos. Asombrados los conquistadores por tanto heroísmo, se replegaron avergonzados sin lograr someterlos (Espinoza Soriano); los fueron notables negociadores y estrategas de guerra, lideraban las alianzas con otras etnias para defender su jurisdicción, tenían una lengua común para la Amazonía y la costa norte del Perú, desaparecido por la expansión del Tahuantinsuyo hasta Colombia. Los Bracamoros tenían mitimaes amazónicos en la costa, especialmente en Ayabaca expresada en los Bravos Guayacundos (Astuhuamán, 2009; Casevitz et al, 1988). Por todo ello la UNJ, asume las nobles virtudes de la Amazonía expresada en los Bravos Bracamoros; se convierte en parte de ellos, hace suyo el ejemplo de patriotismo, la capacidad de integración en el manejo de alianzas con los pueblos vecinos. Actualmente la UNJ, es el gran punku del Conocimiento Científico, Tecnológico e Innovación para el Desarrollo Sostenible post Bicentenario en perspectivas de brindar el apoyo a la elaboración del Plan Estratégico Jaén al 2050, retos difíciles, pero no imposibles de ejecutar. La UNJ, ubicada en territorio de la Alta Amazonía con bases de milenarias culturas: Mayo Chinchipe, Marañón, Pacopampa y otras civilizaciones aún por estudiar (Gamonal Guevara, 2021), debía contar con un vocero científico y cultural, los primeros pasos se fueron con el boletín “TUNTUI”, conforme la Universidad consolidaba su nivel científico, el boletín primigenio quedó pendiente para ser informativo y anunciador de los sucesos sociales y culturales de dicho centro superior,  permitiendo el surgimiento de PAKAMUROS Revista de Ciencia Tecnología e Innovación para el desarrollo Sustentable, en sus inicios surgió como publicación anual, a partir de 2019 es publicada trimestralmente.

Downloads

Published

2023-09-17

Data Availability Statement

Declaramos bajo juramento que ponemos a disposición del público los datos de la investigación para que puedan ser accedidos por los lectores/as.

How to Cite

Gamonal Guevara, U. (2023). Editorial. Pakamuros Scientific Journal, 9(4). https://doi.org/10.37787/z9g2zv30

Similar Articles

11-20 of 279

You may also start an advanced similarity search for this article.