Culturas ancestrales de la cuenca baja del río Santiago, una aproximación desde la Quebrada Apinkras, en Villa Gonzalo (distrito de Río Santiago, Condorcanqui-Amazonas)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37787/0nnh5h91

Palabras clave:

Arqueología amazónica, río Santiago, cerámica, Quebrada Apinkras, Villa Gonzalo

Resumen

Con la presente investigación nos sumergimos en un área escasamente conocida por la arqueología amazonense y peruana, la cuenca del río Kanus o Santiago, el área limítrofe entre la Zona Subandina y el llano amazónico. A través del reconocimiento de un sitio arqueológico en la Quebrada Apinkras, territorio actual de la comunidad wampis de Villa Gonzalo (distrito de Río Santiago, Condorcanqui-Amazonas) y un posterior análisis del material cultural asociado, buscamos aproximarnos a la antigüedad y la caracterización de las sociedades que elaboraron dichos objetos durante su permanencia en la zona. De esta manera, identificamos que nuestra zona de estudio se encontraba inserta dentro de una gran área de interacción, principalmente en la Amazonía, en fechas aun no identificas de manera precisa, pero ubicadas en un periodo o periodos dentro de los años 2000 a.C. y 400 d.C.

Biografía del autor/a

  • Anthony Alex Villar Quintana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Arqueólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, candidato a magister por la misma casa de estudio. Formó parte de diversos proyectos de investigación arqueológica en Perú y Ecuador. Ha participado en distintos eventos académicos nacionales e internacionales con la presentación de ponencias referentes a sus investigaciones, sobre los cuales ha publicado artículos especializados y de difusión. Entre sus áreas de investigación abordadas destacan la arquitectura, iconografía y el arte rupestre de distintos periodos, principalmente en la región de Amazonas.

Referencias

Arellano, J. (2013). La interacción cultural prehispánica de los valles interandinos, el Subandino y la Amazonía, norte de Ecuador. Arqueología y Sociedad, 26: 191-206. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12394

Athens, S. (1986). The site of Pumpuentsa and the Pastaza phase in Southeastern Lowland Ecuador. Ñawpa Pacha. Journal of Andean Archaeology, 24: 111-124.

Burger, R. (1998). Excavaciones en Chavín de Huántar. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Burger, R. (2003). Conclusions: Cultures of the Ecuadorian Formative in Their Andean Context. En J.Raymond & R. Burger (Eds.). Archaeology of Formative Ecuador (pp. 465-486). Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C.

Cabrero, F. (2018). Hualino: un sitio del Horizonte Corrugado en la Amazonía ecuatoriana. Revista Española de Antropología Americana, 48: 291-297. https://doi.org/10.5209/REAA.63703

Cabrero, F. (2023). En busca de las culturas antiguas del Transkutukú. Strata. Revista Ecuatoriana de Arqueología y Paleontología, 1(1): 1-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.7705406

Cabrero, F., Aguirre, E. & Ramírez, J. (2022). Más allá de Té Zulay: análisis cerámico de Río Chico y otros sitios del valle del Pastaza, Ecuador. Arqueología Iberoamericana, 49: 73-84. https://doi.org/10.5281/zenodo.6450687.

Chacaltana, C.; Valdivia, V. & Peña, D. (2012). Estudio geológico de la cuenca Santiago-sectores centro y sur. Boletín, Serie D: Estudios Regionales, 30. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Lima.

DeBoer, W. (2003). Ceramic Assemblage Variability in the Formative of Ecuador and Peru. En J.Raymond & R. Burger (Eds.). Archaeology of Formative Ecuador (pp. 289-336). Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C.

DeBoer, W., Ross, E., Ross, J., & Veale, M. (1977). Two ceramic collections from Rio Huasaga, Northern Peru: their place in the prehistory of the Upper Amazon. El Dorado, 2(2): 1-12.

Díaz, A., Carpio, M., Ramírez, J. & Torre, J. (2017). Estudio geológico económico de rocas y minerales industriales en la región Amazonas. Boletín, Serie B: Geología Económica, 42. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Lima.

Duche, C. & de Saulieu, G. (Eds.) (2009). Pastaza precolombino. Datos arqueológicos preliminares con el catálogo del Museo etno-arqueológico de Puyo y del Pastaza. Ediciones Abya-Yala. Quito.

Guallart, J. (1990). Entre Pongo y Cordillera. Historia de la etnia Aguaruna-Huambisa. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Lima.

Izumi, S. y Toshihiko S. (1963). Andes 2: Excavations at Kotosh, Peru, 1960. Tokio: Kadokawa Shoten.

Lathrap, D. (1970). The Upper Amazon. Praeger Publishers. New York.

Ledergerber, P. (1995). Factores geográficos en la localización de sitios Arqueológicos. El caso de Morona-Santiago, Ecuador. Un informe preliminar. En M. Guinea, J. Bouchard & J. Marcos (Ed.). Cultura y medioambiente en el área andina septentrional (pp. 343-375). Ediciones Abya-Yala. Quito.

Ledergerber, P. (2006). Ecuador amazónico andino. Apropiación de paisajes y relaciones culturales. G. Morcote, S. Mora & C. Calvo (Eds.) Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica (pp. 131-155). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Malo, B. (2013). Una excursión a WatsaKentza. Revista de Antropología, 20: 124-134.

Marcos, J. (1998). A Reassessment of the Chronology of the Ecuadorian Formative. En M. Guinea (Comp.). El área septentrional andina: Arqueología y etnohistoria (pp. 149-196). Ediciones Abya-Yala & IFEA. Quito.

Meggers, B. (1999). Ecología y biogeografía de la Amazonía. Ediciones Abya-Yala. Quito.

Mogrovejo, J. (2019). Representaciones humanas en la cerámica formativa de las tierras bajas de la Amazonía norperuana, cuenca del Morona. En A. Bolaños (Comp.), Amazonas Ruta Milenaria, Tomo IV. (pp. 149-164). Ediciones Copé. Lima.

Morales, D. (1980). El Dios Felino en Pacopampa. Lima: Instituto Seminario de Historia Rural Andina.

Morales, D. (1992). Chambira: Alfareros tempranos de la Amazonía Peruana. En D. Bonavia (Ed.) Estudios de Arqueología Peruana. (pp.149-176). FONCIENCIAS. Lima.

Morales, D. (1998). Chambira una cultura de sabana árida en la Amazonía Peruana. Investigaciones Sociales, 2(2): 61-75. https://doi.org/10.15381/is.v2i2.6632

Morales, D. (1998). Importancia de las Salinas de San Blas durante el Periodo Formativo en la sierra central del Perú. Boletín de Arqueología PUCP, (2): 273-288. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199801.019

Morales, D. (2019). Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Ochoa, M., Rostain, S. & Salazar, E. (1997). Montículos precolombinos en el Alto Upano. Cultura, Segunda Época, 2: 54-61.

Olsen, K. (2003). Social and Cultural Development in the Ecuadorian Highlands and Eastern Lowlands during the Formative. En J.Raymond & R. Burger (Eds.). Archaeology of Formative Ecuador (pp. 125-174). Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C.

Pazmiño, E. (2009). Desarrollo cultural prehispánico en el valle del Alto Upano: Análisis cerámico del sitio La Lomita, Morona Santiago, Ecuador. Antropología. Cuadernos de Investigación, (8): 149-165. https://doi.org/10.26807/ant.v0i8.131

Pazmiño, E. (2021). Monumentality and Social Complexity in Upano Valley. En R. Clasby & J. Nesbitt (Eds.), The Archaeology of the Upper Amazon. Complexity and Interaction in the Andean Tropical Forest. (pp. 129-147). University Press of Florida. Gainesville.

Porras, P. (1975). Fase Pastaza. El Formativo en el Oriente Ecuatoriano. Separata de la Revista de la Universidad Católica 10. Quito.

Porras, P. (1978). Arqueología de la Cueva de los Tayos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Porras, P. (1987a). Investigaciones arqueológicas a las faldas del Sangay. Tradición Upano. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Porras, P. (1987b). Manual de arqueología ecuatoriana. Centro de Investigaciones Arqueológicas. Quito.

Rick, J.; Mesia, C.; Contreras, D.; Kembel, S.; Rick, R.; Sayref M. & Wolf, J. (2009). La cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el Periodo Formativo. Boletín de Arqueología PUCP, (13), 87-132.

Rivas, S. (2003). Los asentamientos prehispánicos de la cuenca del río Cachiyacu-Amazonia Peruana. Instituto Cultural Rvna. Lima.

Rivas, S. (2007). Arqueología Amazónica. Componente Temático para la Mesozonificación Ecológica Económica del ámbito de las cuencas de los ríos Pastaza y Morona. Proyecto Manejo de los Recursos Naturales en las cuencas de los ríos Pastaza y Morona. Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado y Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos.

Rivas, S., Medina, A., Abanto, J., Ríos, R. & Caldas, C. (2008). Arqueología de las cuencas del Pastaza y Morona. Reporte de zonificación ecológica económica. Amazonía Peruana, 15 (31): 269-300. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi31.58

Rosas, H. y Shady, R. (1970). Pacopampa. Un centro formativo en la sierra nor-peruana. Lima: Instituto Seminario de Historia Rural Andina.

Rostain, S. (1999). Secuencia arqueológica en montículos del valle del Upano en la Amazonía ecuatoriana. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 28(1): 53-89.

Rostain, S. (2006). Etnoarqueología de la casa Huapula y Jíbaro. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 35(3): 337-346. https://doi.org/10.4000/bifea.3890

Rostain, S. (2010). Cronología del valle del Upano, alta Amazonía ecuatoriana. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 39(3): 667-681. https://doi.org/10.4000/bifea.1825

Rostain, S. & Pazmiño, E. (2013). Treinta años de investigación a las faldas del Sangay. En F. Valdez (Comp.), Arqueología amazónica. Las civilizaciones ocultas del bosque tropical (pp. 55-82). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural & l’Institut de recherche pour le développement. Quito.

Rostain, S. & de Saulieu, G. (2013). Antes. Arqueología de la Amazonía ecuatoriana. Instituto Frances de Estudios Andinos. Quito.

Rostain, S. y de Saulieu, G. (2019). El Pastaza y el Upano, dos ríos tropicales que conectan los Andes a la Amazonía. Revista del Museo de La Plata, 4(2): 353-384.

Rostain, S., de Saulieu, G. & Lézy, E. (2014). El alto Pastaza precolombino en el Ecuador: del mito a la arqueología. En S. Rostain (ed.), Amazonía. Memorias de las conferencias magistrales del 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica (pp. 159-185). MCCTH, SENESCYT, Quito.

Rostain, S., Dorison, A., de Saulieu, G., Prümers, H., Le Pennec, J., Mejía, F., Freire, A., Pagán-Jiménez, J. & Descola, P. (2024). Two thousand years of garden urbanism in the Upper Amazon. Science, 383: 183-189.

Rostoker, A. (2003). Formative Period Chronology for Eastern Ecuador. En J.Raymond & R. Burger (Eds.). Archaeology of Formative Ecuador (pp. 539-545). Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C.

Rostoker, A. (2005). Dimensions of prehistoric human occupation in the southern Ecuadorian. Tesis de doctorado. The City University of New York. New York.

Saez, S. (2019). La ocupación del sitio de San Blas, Óndores-Junín. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Salazar, E. (1998). De vuelta al Sangay - Investigaciones arqueológicas en el Alto Upano, amazonía ecuatoriana. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 27(2): 213-240.

Salazar, E. (1998). Naturaleza y distribución de los montículos precolombinos de la cuenca del Alto Upano, Ecuador. En F. Cárdenas-Arroyo & T. Bray (Eds.) Intercambio y comercio entre Costa, Andes y Selva. Arqueología y etnohistoria de Suramérica (pp. 185-211). Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá.

Salazar, E. (2008). Pre-Columbian Mound Complexes in the Upano River Valley, Lowand Ecuador. En H. Silverman & W. Isbell (Eds.) Handbook of South American Archaeology (pp. 263-278). Springer, New York.

Salazar, E. (2010). Historia de la sal en el Ecuador precolombino y colonial. Antropología. Cuadernos de Investigación, (10): 13-29. https://doi.org/10.26807/ant.v0i10.46

Sánchez, J., Palacios, O., Quispesivana, L., Carlotto, V. & Aguilar, L. (2005). El Paleozoico en el Bloque Amotapes-Tahuín. Perú-Ecuador. XII Congreso Ecuatoriano de Geología. Guayaquil.

Santos Granero, F. (1987). Epidemias y sublevaciones en el desarrollo demográfico de las misiones amuesha del Cerro de la Sal, siglo XVIII. Histórica, 9(1): 25-53.

de Saulieu, G. (2006). Revisión del material cerámico de la colección Pastaza (Amazonía ecuatoriana). Journal de la Société des américanistes, 92: 279-301.

de Saulieu, G. (2012). La tradición Muitzentza y el Periodo de integración (700-1500 d. C.) en la alta cuenca del río Pastaza, Amazonía ecuatoriana. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41(1): 35-55. https://doi.org/10.4000/bifea.1004

de Saulieu, G. (2013). Sobrevuelo de las cerámicas antiguas del curso alto del río Pastaza. Reflexiones e hipótesis. En F. Valdez (Comp.), Arqueología amazónica. Las civilizaciones ocultas del bosque tropical (pp. 83-97). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural & l’Institut de recherche pour le développement. Quito.

de Saulieu, G. y Rampón, L. (2006). Colección arqueológica de Morona-Santiago del Museo Amazónico de la Universidad Politécnica Salesiana. Una introducción a la Amazonía Ecuatoriana Prehispánica. Ediciones Abya-Yala. Quito.

de Saulieu, G. & Duche, C. (2007). Primera aproximación a las culturas precolombinas de la alta cuenca del río Pastaza. II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología. Balance de la última década: Aportes, Retos y nuevos temas. Tomo I. Abya-Yala. Quito.

Stother, K. (2003). Expression of Ideology in the Formative Period of Ecuador. En J.Raymond & R. Burger (Eds.). Archaeology of Formative Ecuador (pp. 337-422). Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C.

Ugalde, M. (2011). Registro de los petroglifos de Catazho (Morona Santiago). En M. Ugalde & A. Yépez (Eds.). Investigaciones arqueológicas en Azuay y Morona Santiago (pp. 13-45). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Cuenca.

Ugalde, M. (2012). Catazho: Arte rupestre en la amazonía ecuatoriana. Zeitschrift für Archäologie Außereuropäischer Kulturen, 4: 281-310.

Valdez, F. (2011). La cerámica Mayo Chinchipe, el Formativo Temprano de la ceja de selva oriental. Revista Nacional de Cultura, Letras, Artes y Ciencias del Ecuador, 15-16 (Tomo III): 685-705.

Valdez, F. (2013). Primeras Sociedades de la Alta Amazonia. La Cultura Mayo Chinchipe-Marañón. Institut de Recherche pour le Développement e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Quito.

Valdez, F. (2016). Complejo Cerámico: Mayo Chinchipe. En C. Barreto, H. Pinto & C. Jaimes (Orgs.). Cerâmicas Arqueológicas da Amazônia. Rumo a uma nova síntese (pp. 510-525). Ministério da Cultura. Belém.

Varese, S. (1968). La sal de los cerros. Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología. Lima.

Zeidler, J. (2003). Appendix A: Formative Period Chronology for the Coast and Western Lowlands of Ecuador. En J.Raymond & R. Burger (Eds.). Archaeology of Formative Ecuador (pp. 487-528). Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington D.C.

Publicado

2024-06-27

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Villar Quintana, A. A., Tii Impi, I., & Antich Petsa, J. (2024). Culturas ancestrales de la cuenca baja del río Santiago, una aproximación desde la Quebrada Apinkras, en Villa Gonzalo (distrito de Río Santiago, Condorcanqui-Amazonas). Revista Científica Pakamuros, 12(2), 27-44. https://doi.org/10.37787/0nnh5h91

Artículos similares

51-60 de 77

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.